Buscar
Búsqueda avanzada
  1. MUNDO Y VIDA DE LOS ANTIGUOS CANARIOS    
 
    Índice de contenidos
    Temas relacionados
    Enmarque del tema
    Complementos
    Material multimedia
      Imágenes
      Videos
      Animaciones
 
    Léxico
    Artículos de ampliación
    Aportaciones externas
    Notas eruditas
    Orientaciones y debate
    Bibliografía
  Versi�n para imprimir Escuchar art�culo Metadata Patrocinadores Aumentar letra Disminuir letra  


5. EL PROBLEMA DE LA LLEGADA



Todo lo visto hasta aquí nos lleva a plantearnos distintas preguntas: ¿Qué se sabe de los antiguos canarios antes o a la llegada de los conquistadores? ¿Quiénes realmente fueron los primeros en llegar? ¿Cuándo llegaron?  ¿Por qué pasaron a Canarias? ¿Cómo llegaron? ¿Qué influencias culturales arrastraban?

¿QUÉ NOTICIAS HABÍA DE LOS PRIMEROS POBLADORES?

1º.- ¿Se sabe algo de la forma de vida de los guanches antes de la llegada de los conquistadores?

GIOVANNI BOCCACIO. Redactor del manuscrito sobre la expedición a Canarias de Angiolino del Tegghia (1.341)

 

El manuscrito de Boccaccio sobre la expedición a Canarias de Angiolino del Tegghia (1.341),  capitaneando tres grandes carabelas, con navegantes genoveses, florentinos y españoles, provisiones y armas, indica que la expedición ha sido costosa para lo poco que han podido conseguir. Las islas son pobres. Regresan con cuatro jóvenes con cabellos largos y rubios con los que se tapan, llegándole casi hasta el ombligo, y andan descalzos. También arrasan con una gran cantidad de pieles de machos cabríos y de cabra, de sebo, de aceite de pescado y de despojos de focas, de madera encarnada que tiñe…

¿Qué se observa en el texto o qué indican los navegantes?

  • Cinco islas están pobladas, pero prácticamente describen sólo a los naturales de la isla Canaria, que con este nombre conocen y es la más desarrollada, diferenciándose de las otras. No se atreven a visitar Tenerife, pues le impresiona la forma misteriosa como de "vela" hinchada por el viento que envuelve a un alto roque (El Teide).

  • Parece que están acostumbrados a comerciar cuando llega un barco: «Ha­cían entender por sus señas que deseaban co­merciar con la tripulación de los buques y entrar en relación con ella».

  • Los hombres y las mujeres se hallaban igualmente casi todos desnudos, sólo llevan una especie de delantal de hojas de palma. Al­gunos de entre ellos parecían mandar a los otros y estaban vestidos de pieles de cabra, pintadas de color azafrán y de encarnado. eran muy finas, sua­ves y cosidas bastante artificiosamente con hilos de tripas.

  • Los hombres no están circuncidados.

  • Existe el matrimonio. Las doncellas van desnudas, mientras que las casadas, al igual que los jefes, llevan un delantal de palma.

  • No tienen ninguna clase de embarcación para comunicarse de una isla a otra, a menos que las atraviesen a nado.

CARABELA PORTUGUESA DEL SIGLO XV. La expedición a Canarias de Angiolino del Tegghia capitaneando tres grandes carabelas salió desde Lisboa el 17 de diciembre de 1341, siendo costeada y encargada por Alfonso IV, rey de Portugal.

  • El lenguaje es distinto en cada isla y parece que no se entienden entre ellos (probablemente, tomando como referencia a los cuatro hombres que llevan con ellos).

  • El idioma de los naturales de la isla Canaria es dulce, su canto también y «bailan casi al estilo francés; son alegres y risueños, bastante civilizados y me­nos salvajes que muchos españoles». Muy considerados entre ellos: «si uno de ellos recibía alguna cosa buena de comer, antes de probarla, la dividía en trozos y la repartía entre los demás».

  • Cuando se les condujo a bordo, «comieron pan e higos y die­ron a conocer gustarles el pan, aunque nunca lo habían probado; rehusaron absolutamente el vino y no quisieron beber sino agua. Comieron también el trigo y la cebada a manos llenas, como igualmente el queso y la carne que en su país es abundante y de buena calidad».

TRIGO, PIEDRA DE MOLINO Y GOFIO. Proceso de la elaboración del gofio. Curiosamente, aludiendo a los cuatro jóvenes guanches secuestrados, el manuscrito comenta que en el barco «Comieron también el trigo y la cebada a manos llenas, como igualmente el queso y la carne que en su país es abundante y de buena calidad». (Foto: Casa de los Balcones, La Orotava).

  • A juzgar por sus acciones, aparentaban tener un príncipe o jefe a quien manifestaban mucho respeto y obediencia.

  • Encontraron más cultivado la parte norte de la isla Canaria, que la sur.
  • Había gran número de casas pequeñas; higueras y otros árboles; palmas sin fruto, jardines con coles y legumbres.

  • Los edificios estaban construidos con piedras cuadradas con mucho arte y cubiertos de grandes y hermosas piezas de madera.

  • Cuando entraron violentamente en ellas, encontraron «excelentes higos secos conservados en ces­tas de palma»,  además trigo hermoso por el tamaño y grueso de sus granos, que era muy blanco.

HIGOS SECOS. Cuando violentamente rompieron las puertas de las casas de los antiguos canarios y entraron en ellas, encontraron «excelentes higos secos conservados en cestas de palma».

  • Encontraron también una capilla o templo en el cual no había pintura alguna, ni ningún otro ornamento sino una estatua esculpida en piedra, que representaba a un hombre con una bola en la mano: este ídolo se hallaba desnudo y traía una especie de delantal de hojas de palma.

2º.- ¿Cómo era el tipo de cultura y vida a la llegada de los conquistadores?

Los propios conquistadores  se dieron cuenta que, a pesar de estar en una misma área geográfica, las islas daban muestra de importante diversidad cultural entre ellas. No formaban un grupo unificado y homogéneo que permitiera explicar de manera conjunta la cultura de las siete islas. Sin embargo, también se aprecia una serie de rasgos comunes en casi todas las islas y que, posiblemente corresponde con un lecho cultural común desde su procedencia.

Por ejemplo,  por el estado cultural de aislamiento en que estaban las islas de Tenerife y La Gomera hasta la llegada de los conquistadores (S. XV), se ha podido deducir que pueden muy bien representar este tipo cultural común, que autores, como Diego Cuscoy, lo llamó «esencial isleño» o «de sustrato» y que, en gran medida, parece haber sido común a todo el Archipiélago.

 Una deducción más arriesgada es pensar que, dado que hay otras manifestaciones culturales más desarrolladas en las islas, ese tipo cultural correspondería al primer pueblo poblador. Puede que sus instrumentos, forma de vida y manifestaciones reflejen una cultura más primitiva o básica. Evidentemente, pero es posible que esa cultura constituyera el sustrato  o base cultural desde su origen, es decir, desde el norte africano.

¿QUÉ RASGOS CARACTERIZA A ESA CULTURA BÁSICA COMÚN?

Lo primero es que se trataba de un pueblo eminentemente pastor, aprovechando especialmente, la leche, la carne y las pieles con los que hacían sus vestidos, cosidos con cordones de cuero, utilizando agujas de hueso.

Estos primeros habitantes que llamamos guaches, de forma generalizada, se aplicaba a la agricultura, de forma básica,  a la recolección y a la pesca. Tostaban y molían el grano, con el que obtenían el «gofio», alimento esencial que amasaba o mezclaba con agua, leche y sencillos guisos.

Con el trabajo de la piedra obtenía cuchillos o tabonas (más con la obsidiana), ruedas de molino o bolas esféricas. También construían armas y utensilios de madera y de huesos. Vivía en cuevas cerca de los barrancos, por el agua. Utilizaba vasijas de fondo cónico con poca decoración. Fabricaba adornos como cuentas de barro, enterraba a sus muertos en cuevas situadas en lo alto o de mayor difícil acceso, junto con un ajuar funerario u ofrendas. Incluso practicaban la momificación de los cadáveres en Tenerife y Gran Canaria. Éstos son los elementos más distintivos de su cultura.

¿ESTA CULTURA DE SUSTRATO COINCIDE CON LA DEL NORTE DE ÁFRICA?

Muchas de sus formas de vida recogidas, como hemos visto, por los navegantes y conquistadores europeos entre los siglos XIV y XVI coinciden con el modo en que se vivía en la zona del Magreb (Marruecos, Argelia). Además de su procedencia norteafricana todas pueden ser emparentadas originariamente con los antiguos libios actualmente denominados con el término genérico de beréberes o amazighes.

«Su genérica diversidad se explica por las distintas adaptaciones socioculturales de estas etnias, mientras sus semejanzas son consecuencia de su pertenencia al contexto histórico de la protohistoria norteafricana como se hace fehaciente en los datos arqueológicos… Con este bagaje cultural llegaron a Canarias».

Incluso, antes de la llegada de los árabes, hay coincidencia con la biotipología descrita para las islas canarias, pues en el NO africano existía tanto el tipo cromañoide como el mediterranoide, sin que se pueda relacionar cada tipo con culturas determinada. Sin embargo, se relacionaron los cromañoides, por ser más antiguos en la zona, con una cultura más básica, de montañas y de vivienda en cuevas. Mientras que a los segundo, con la cultura mediterránea, más desarrollada.

En cuanto a su paso a Canarias, se ha llegado a hablar de dos momentos: primero, los cromañoides y luego, los proto-mediterráneos. Otros piensan que pasaron a la vez. En realidad, más que dos tipos raciales, lo que existía en toda la zona del Magreb eran múltiples tribus de culturas variadas y con esas características pasaron a Canarias.

La aportación de antropología física que hizo llse Schwidetzky (1975), con una metodología bioestadística excelente, se ha visto ensombrecida con algunas críticas, además de los posibles riesgos racistas, como fue el relacionar la población guanche con sólo el norte de África y no, con otras áreas, por ejemplo, «con los vascos o con otras poblaciones europeas de la vertiente atlántica». Sobre todo, porque no parece adecuado asociar aspectos físicos raciales con aspectos culturales como atribuía ella a ambos tipos. Sin embargo, este enfoque de antropología física ha encontrado hoy relevo en los estudios biogenéticos, en base al ADN, para establecer el origen de los guanches, así como su pervivencia en la población actual, sin que ello tenga esos visos de enfoque racista.

LAS CABRAS SE ALIMENTAN EN TERRENOS DE ESCASA VEGETACIÓN. El primer pueblo poblador de la Islas era un pueblo fundamentalmente pastor.

La fecha que se ha solido dar para la llegada de estos primeros pueblos pobladores ha sido, según unos, a partir del 2.500 a. de C.; para otros, a partir del año 1.000 a. de C. pero, hasta ahora, de forma consistente y contextualizada, las fechas más lejanas obtenidas con el Carbono 14 sólo nos remiten a los años en torno a la Era Cristiana. Las dataciones más antiguas conseguidas son del siglo III a. C. Álvarez Delgado, basándose en los textos de Plinio, considera que las Islas fueron pobladas en el último cuarto del siglo I antes de Cristo (Anuarios de Estudios Atlánticos, 1977).

 

Una leyenda, recogida por diversos autores, habla del castigo que los romanos habrían impuesto a una tribu rebelde del norte de África, cortando la lengua de todos ellos y desterrándoles al actual Archipiélago canario. En cualquier caso, ¿la llegada a las Islas se da a finales del neolítico, unos 2.500 años a. C.?

 

Antonio Tejera Gaspar, catedrático de Arqueología de la Universidad de La Laguna y Premio Canarias de Patrimonio Histórico 2011, contesta:

«El poblamiento de las islas no se lleva a cabo a finales del neolítico, ni menos en esa fecha del 2.500 a.C. Esto hoy ha quedado muy superado. No. El poblamiento debió de hacerse, a mi parecer, en torno al siglo I a.C., o un poco antes o un poco después, por tanto esa consideración que se hace en la pregunta sobre fecha tan antigua hay que desecharla totalmente».

«Cuando digo que los romanos hubieran desterraron a algunos de sus súbditos a las islas, las Fortunatae Insulae, que a mi juicio conocieron a fines del siglo I a.C. o comienzos del s. I d.C., no estoy diciendo ninguna novedad. Así está dicho por los primeros historiadores de Canarias desde hace cuatrocientos años. Y así lo defendieron en la década de los setenta Juan Álvarez Delgado y Agustín Pallarés Padilla, y asimismo otros estudiosos en el siglo XIX…

… No puedo entrar en detalles, pero históricamente tenemos muchísima documentación de hechos similares llevados a cabo por los romanos en la península italiana, y ellos mismos dentro de África, entre otros muchos ejemplos».

Web RTVC 30/03/2011

A este respecto, hay un grupo de historiadores y arqueólogos, como Agustín Pallarés Padilla, José Juan Jiménez González, Antonio Tejera  Gaspar y Antonio Chausa Sáez, que han defendido y defienden la procedencia líbico-bereber de norte de África y la llegada en torno a nuestra Era por directrices romanas. Son numerosos  los cronistas e historiadores que opinan así y, entre ellos, «Leonardo Torriani es el que  con mayor precisión se refiere al poblamiento antiguo de las islas, yendo  un poco más allá al atribuirle a Juba II de Mauritania la responsabilidad  de este hecho:

«Volvió a descubrir Juba [las islas] y las pobló con númidas».  Se señala que los textos recogidos en distintos fragmentos fueron valorados, inicialmente, por Juan Álvarez Delgado, quien defendió la hipótesis de que el poblamiento insular fue consecuencia de la deportación de etnias  africanas traídas a Canarias en un momento cercano al cambio de  Nuestra Era, según lo expresa de la siguiente manera:

«Juba II de Mauritania,  por mandato y con consentimiento de Augusto, a cuyo imperio pertenecían,  las pobló y colonizó con gétulos del África cercana en el último  cuarto del siglo I a.C.».

CORRESPONDENCIA ENTRE TRIBUS NORTE AFRICANAS Y POBLACIONES CANARIAS

 ¿Hay alguna base científica cómo para relacionar las distintas tribus bereberes con las primeras poblaciones canarias?

«Se han desarrollado diversas teorías y propuestas estableciendo comparaciones analógicas con denominaciones bastante similares de ambas zonas en trabajos de investigación de carácter histórico, arqueológico, antropológico y etnolingüístico, entre los que destacan los realizados por Sabino Berthelot, Georges Marcy, José Juan Jiménez González y Antonio Tejera Gaspar».

De tal manera, que estos autores sugieren la siguiente propuesta, desde el punto de vista lingüístico, aunque no haya todavía evidencias arqueológicas, relacionando las distintas tribus africanas y sus equivalencias con las de las Islas Canarias y que nosotros reproducimos en un mapa orientativo: 
Los Canarii (Marruecos) con Canaria-Gran Canaria; los Maxues-Maxies (Tunicia) con Maoh-Lanzarote; los Abanni (Argelia) con Erbania-Fuerteventura; los Cinithi (Tunicia) con Chinet-Tenerife; los Ghmara-Gomara (Marruecos) con Gomera-La Gomera; los Ben-Hawara (Marruecos) con Benahoare-La Palma; y los Caprarienses (Argelia) con Capraria-El Hierro.

«Se trata de una amplia teoría que es necesario sistematizar con estudios profundos de carácter arqueológico, etnológico, etnográfico, antropológico y lingüístico en los que concurren múltiples factores. Porque en la actualidad cabe establecer esas comparaciones con una gran fiabilidad en lo referido a las lenguas líbicas antiguas habladas en el archipiélago que se hallan entroncadas con el grupo lingüístico camítico-beréber».

Visualización y reflexiones del origen y el destino

Para visualizar la interesante propuesta de estos autores, hemos trazado el siguiente mapa didáctico relacionando el país africano actual de cada tribu de origen con las respectivas islas, sobre el que hacemos las siguientes observaciones personales (Pedro Hernández-Guanir):

SIMILITUD DE NOMBRES EN AMBAS ZONAS. Comparaciones de  bastante semejanza entre las denominaciones de la zona o tribu norteafricana y el nombre atribuido a las respectivas islas,  según criterios históricos, arqueológicos, antropológicos y etnolingüísticos, de acuerdo a los estudios de Sabino Berthelot, Georges Marcy, José Juan Jiménez González y Antonio Tejera Gaspar (elaboración: GEVIC).

Se observa un dato curioso o una cuestión interesante que, quizás no ha sido considerada hasta ahora, a través del mapa-gráfico que hemos trazado. Creemos que si se aceptaran los nombres, zonas de origen y de destino, tal observación puede ser de gran importancia en el debate sobre el motivo «planificador» del poblamiento de Canarias: « ¿Por qué se establece un criterio de DIVERGENCIA,  en lugar de CONVERGENCIA en la distribución de nuevo poblamiento? ¿Por qué no se agrupa la población de cada zona de origen, sea Marruecos, Argelia o Túnez actual, entre islas más cercanas, sino, más bien, parece que se intenta conseguir un destino insular lo más distante posible entre ellas?» Obsérvese:

  • El distanciamiento del destino de la población procedente de Túnez: Tenerife/Lanzarote (divergencia extrema).

  • El distanciamiento del destino de la población procedente de Argelia: El Hierro/Fuerteventura (divergencia muy extrema).

  • El distanciamiento relativamente más próximo es el de la población procedente de Marruecos, pero suficientemente alejado: Gran Canaria/La Palma/La Gomera (divergencia moderadamente extrema).

 Si a esto añadimos que, en el poblamiento, se podía haber seleccionado alguna población costera, conocedora de la navegación, y no se hace así. Se opta por poblaciones que desconocen la navegación, tal como asegura la arqueología, varios autores y, entre ellos, el manuscrito de Boccaccio. Y ello sin citar lo de las «lenguas cortadas», pues todo ello parece una planificación que acentúa el aislamiento, la retención y la imposibilidad de reencuentro.

¿Cuál fue el objetivo del pueblo organizador de tamaña empresa pobladora de Canarias? ¿Una posible expansión de su imperio con la posibilidad de explotación colonizadora en el futuro?  ¿Si realmente fue así, evitaban con el aislamiento que no abandonaran las islas y con la divergencia, la experimentación de los resultados de un origen común con destinos diversos?
 En el supuesto de que se hubiera procurado el mejor desarrollo de estas poblaciones en un nuevo territorio de explotación y de beneficios que repercutiera posteriormente en el pueblo romano o en el que planificó el poblamiento de las islas, ¿no se les podía haber dotado a los nuevos pobladores de técnicas y materiales de navegación, incluso de armas o herramientas metálicas, aunque sólo fuera en su periodo inicial de adaptación. Periodo precario, lógicamente, porque en las islas no hay metales?

Parece que nuestras propias reflexiones, que podrían ver otro horizonte, lo que hacen es reforzar la teoría tradicional del castigo, destierro y aislamiento de estos pueblos desde el Magreb hasta Canarias.

FUNDAMENTACIÓN DE LA LLEGADA

¿Por qué los romanos toman esta decisión?

Hay que verlo como consecuencia de los acontecimientos históricos  suscitados en el Norte de África después de que las legiones romanas  conquistasen Cartago el año 146 a.C., prosiguen  Tejera, Jiménez y Allen, que seleccionan, como síntesis de varios autores el relato de Abreu Galindo en que explica cómo en el intento de Roma de someter la provincia de África, se rebelaron los africanos y mataron los legados y los presidios, que estaban  en la provincia de Mauritania. Por lo que el senado romano pretendió «vengar y castigar  el delito e injuria cometida, enviaron contra los delincuentes grande y poderoso  ejército, y tornáronla a sujetar y reducir a la obediencia. Y, porque el delito cometido  no quedase sin castigo, y para escarmiento de los venideros, tomaron todos  los que habían sido caudillos principales de la rebelión y cortáronles las cabezas, y  otros crueles castigos; y a los demás, que no se les hallaba culpa más de haber seguido  el común, por no ser destruidos, por extirpar en todo aquella generación, y  que no fuesen por ventura causa de otro motín, les cortaron las lenguas, porque  do quiera que aportasen, no supiesen referir ni jactarse que que en algún tiempo fueron  contra el pueblo romano. Y así, cortadas las lenguas, hombres y mujeres y hijos  los metieron en navíos con algún proveimiento y, pasándolos a estas islas, los  dejaron con algunas cabras y ovejas para su sustentación. Y así quedaron estos  gentiles africanos en estas siete islas, que se hallaron pobladas».

Complemento:

INSURRECCIONES DE LAS ETNIAS BEREBERES Y DEPORTACIONES ROMANAS.

¿Es posible que una empresa de tanta envergadura como la que supuso la deportación de las distintas tribus del norte de África a la Islas Canarias fuera realizada por los romanos por simple reacción de castigo y venganza?

Es interesante el alegato histórico que exponen los autores…

Tejera, Jiménez y Allen (2013)

(Pulsar en "complementos").

OTRAS ALTERNATIVAS

Sobre los orígenes de los antiguos canarios y la fecha de su arribada están otros que proponen un modelo de descubrimiento y poblamiento de Canarias similar al de islas en el Mediterráneo y Pacífico, defendiendo la presencia fenicia o fenopúnica varios siglos a.C., a través de algunas manifestaciones culturales.

Para ello, se muestran diferentes evidencias empíricas que concluyen en «una más que probable proximidad al siglo X a.C. como límite superior para el comienzo del establecimiento humano en las Islas Canarias», contando con «una amplia serie de dataciones C14 (carbono 14) que permiten situar la existencia de asentamientos estables en la isla de Lanzarote (Teguise) en pleno siglo X a.C. y en la de Tenerife (Icod) en el siglo IX a.C…. O a través de termoluminiscencia sobre fragmentos cerámicos modelados "a torno" recuperados en el cordón litoral de La Graciosa».

Todo ello nos obliga debatirlo en el siguiente capítulo. ¿Cuál es lo más aproximado a la verdad?

  5/22