Buscar
Búsqueda avanzada
  MUNICIPIO DE LA LAGUNA    
 
    Índice de contenidos
    Temas relacionados
    Enmarque del tema
    Complementos
    Material multimedia
      Imágenes
      Videos
      Animaciones
 
    Léxico
    Artículos de ampliación
    Aportaciones externas
    Notas eruditas
    Orientaciones y debate
    Bibliografía
  Versi�n para imprimir Escuchar art�culo Metadata Patrocinadores Aumentar letra Disminuir letra  


14. PERSONAJES ILUSTRES

Religiosos

Cuadro de José de Anchieta, obra de Domingo Quintana. A este jesuita lagunero se le considera uno de los fundadores de la ciudad brasileña de Sao Paulo. (MHT)

José de Anchieta. Conocido como el Padre Anchieta (La Laguna, 1534- Anchieta, Brasil 1597). Fue un misionero jesuita y beato español en Brasil y uno de los fundadores de la ciudad de Sao Paulo. Durante su infancia residió en La Laguna, en donde aún se puede ver su casa. En 1548 ingresó en la Compañía de Jesús, en Portugal y fue enviado como misionero a Brasil, se entrega a la formación humana y cristiana de los indígenas bajo la luz del Evangelio.  Fue el primero en componer una gramática de la lengua indígena y en escribir un catecismo en la misma lengua. Por todo ello le mereció de los nativos el título de "Apóstol del Brasil". Fue beatificado por el Papa Juan Pablo II en 1980.

María de León Bello y Delgado. Monja católica nacida el 23 de marzo de 1643, en el municipio de El Sauzal (Tenerife, Canarias). Falleció el 15 de febrero de 1731 a la edad de 88 años. Su bien no nació en La Laguna su vida estuvo íntimamente ligada a la ciudad de los Adelantados.  Esta monja es popularmente conocida en Canarias como ‘La Siervita’ y como "Sor María de Jesús" debido a que ese fue el nombre que adoptó cuando colgó los hábitos.

Su cuerpo incorrupto se conserva en el Convento de Santa Catalina. Su vida siempre estuvo envuelta de prodigiosos milagros y curaciones, hechos que según sus fieles aún se repiten. Cada 15 de febrero (aniversario de su muerte) su cuerpo es expuesto al público en un sarcófago con cubierta de cristal, ante las masivas peregrinaciones de devotos que desea ver a La Monjita Milagrosa de Tenerife. Actualmente esta monja está en proceso de beatificación.

Volver Arriba

Artistas

Sebastián Fernández Méndez. Escultor nacido en San Cristóbal de La Laguna  en 1700. De él emanó una extensa producción de tallas religiosas presentes en la práctica totalidad de las islas del archipiélago canario.

Sebastián Fernández Méndez procede de una familia de tradición artística, ya que tanto su padre como su abuelo eran escultores. Muy probablemente sería en el taller de su abuelo donde daría los primeros pasos como escultor ya que su padre emigró hacia América tan sólo unos años después de él haber nacido. Trabajó en Lanzarote y en Tenerife y entre sus iconografías más celebras está la de San Pedro Papa. De su producción destacan especialmente la estupenda serie de ángeles que esculpió. En 1755 talla para la Parroquia de N.ª S.ª de la Peña de Francia, de Puerto de la Cruz, la pareja que portan las borlas del cordón de la imagen del Gran Poder de Dios. Por las mismas fechas talla los que se conservan la Parroquia de Santa Ana de Garachico, siendo estos últimos de vestir. Hacia 1757, talla el Arcángel San Rafael de Iglesia de N.ª S.ª de la Concepción. Su última escultura es el Niño Jesús que hacia 1758 hizo para la parroquia del Realejo de Arriba por encargo de la Cofradía del Santo Nombre.

Óscar Domínguez. A este pintor surrealista se le puede considerar un canario universal.  Nació en San Cristóbal de La Laguna en 1906 y falleció en París, 1957, ciudad en la que vivió la mayor parte de su vida. Es una de las figuras más importantes de las artes plásticas de Canarias y su categoría como pintor tiene resonancia internacional, ya que fue coetáneo y amigo de otros grandes artistas españoles, estando su nombre asociado al de Dalí, Miró o Picasso.

‘Mujeres-lata de sardinas’. Cuadro del genial pintor surrealista Óscar Domínguez, nacido en La Laguna, vivió la mayor parte de su vida en París. (CAMM)  

En sus cuadros, sumamente simbolícos, alude frecuentemente a  elementos canarios, como volcanes, grutas y a la vegetación típica de las islas como por ejemplo “Paisaje de Canarias”, “Cueva de Guanches”, “Tenerife”. Algunos temas de sus obras son los elementos contrapuestos (piano, árboles, horizonte, etc.), la transformación-animación de objetos-imágenes (fruteros que comen, rostros deformados, etc.). Además, creó la técnica de la decalcomanía, consistente en manchar papeles de tinta y colocar otro encima, de tal manera que surgían formas al azar, que luego él terminaba.

Pedro González. Nacido en La Laguna en 1927. Es un gran escultor, constantemente preocupado en prefundir en nuevas formas y las posibilidades plásticas del espacio. En 1963 funda con otros artistas el ‘grupo Nuestro Arte’.

Sus mejores obras surgen cuando se interna en el mundo del color; un color suave, cristalino, que lleva a una transparencia cautivadora: la serie de los Icerses. Más adelante, comienza a interesarse también por la forma, el volumen y la composición. Sus temas: la soledad, las tensiones, etc. A partir de 1986 comienza una revisión de los temas tradicionales de la pintura: el retrato, el interior, el bodegón, el paisaje, la marina, etc. Además de su legado pictórico, su labor pedagógica, como profesor de Arte, primero en la Escuela Superior y, luego, en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna, ha tenido gran importancia en la formación de varias generaciones de artistas.

Estatua del mencey Bencomo en la plaza de la basílica de Candelaria. El lagunero José Abad fue el autor de estas famosas esculturas que flanquean la plaza del templo religioso. (DM)

José Abad. (La Laguna, 1942). Es un escultor que se distingue por sus formas monumentales y sólidas, hechas principalmente en hierro forjado, aunque también trabaja con el bronce forjado y cincelado y, en menor medida, con la madera, casi siempre guardando unas inequívocas referencias a la figura humana y a los seres de la naturaleza, pero con una tendencia pronunciada a la síntesis lingüística, mostrando frecuentes alusiones al mundo del sexo que suelen ser tratadas con una levísima nota irónica, o, mejor dicho, una actitud festiva y desinhibida. De formación autodidacta es académico electo de la Real Academia de Bellas Artes de San Miguel Arcángel de Santa Cruz de Tenerife y académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Su prolífica carrera incluye más de 300 exposiciones colectivas y 57 individuales.

El valor de su obra ha merecido el reconocimiento de numerosos galardones y parte de su trabajo se expone de forma permanente en diferentes museos y colecciones privadas de museos canarios así como en colecciones extranjeras de Londres, Milán, Tokio, Mont-de-Marsan y Calais.

Los Sabandeños. Se trata del grupo de folklore canario más famoso y de más calidad en la historia de la Isla, siendo además el grupo canario más reconocido a nivel internacional. Así pues, si bien no todos sus componentes son naturales del municipio, es preciso citarlos dentro de este apartado, en la medida que comenzaron su actividad en la localidad de Punta del Hidalgo, en donde hoy hay una escultura que lo reafirma. Comenzaron su actividad en 1966, teniendo una prolífica carrera en donde han grabado más de 50 discos y han tocado tanto en el Archipiélago como en otros puntos de la geografía nacional, realizado además exitosos conciertos en Bélgica, Italia, Portugal, Estados Unidos, México, República Dominicana, Puerto Rico, Cuba, Venezuela, Brasil, Uruguay, Argentina, Colombia. Sus discos, con más de 2.000.000 de copias vendidas, han sido editados en muchos de estos países, además de Japón.

Al cumplir 40 años de trayectoria en el año 2006, les fue realizado un homenaje por el ayuntamiento de la localidad tinerfeña de la Villa Mariana de Candelaria. Su director y uno de sus fundadores es Elfidio Alonso Quintero, antiguo alcalde de La Laguna. Desde sus orígenes se caracterizaron por una renovación del folclore y la canción canaria, introduciendo instrumentos como el contrabajo, y añadiéndole unos característicos arreglos vocales. A partir del surgimiento de los Sabandeños, aparecerían por toda la geografía canaria otros grupos que utilizaban el mismo esquema de agrupación con un elevado número de componentes, y con voces exclusivamente masculinas. Los Sabandeños también comenzaron a acusar muchas influencias de la canción latinoamericana, como por ejemplo del grupo chileno Quilapayún. A mediados y fines de los 70 publicaron obras de un mayor contenido político y social, por lo que ha sido categorizado como un representante de la canción de autor.

Como aspecto a destacar, sus integrantes usan como capa la tradicional Manta esperancera, un atuendo de abrigo típico de los campesinos tinerfeños, aunque de origen inglés su confección. Recientemente, una parte del conjunto se ha escindido por distintas desavenencias, para fundar el grupo Atlantes.

El grupo de Los Sabandeños, cuya fama ha traspasado fronteras, es oriundo de la localidad costera de Punta del Hidalgo. (El Dia)

Volver Arriba

Polifacéticos

Antonio de Viana.  (La Laguna, 1578 - ¿1650?). Historiador, médico y poeta canario. Estudió en medicina en Sevilla, en donde posiblemente conoció al gran escritor español Lope de Vega. Desde 1607 prestó sus servicios al Cabildo de Tenerife para llevar a cabo la atención de los enfermos del hospital y también trabajó en Las Palmas, donde fue médico del obispo Murgas. También en Sevilla ocupó la plaza de médico cirujano y adquirió gran fama como médico. El nombre de la Calle Viana es en honor a este ilustre personaje. En cuanto a su faceta de historiador y poeta destacan:

  1. Antigüedades de las Islas Afortunadas, poesía de gran valor que aporta una importante información sobre las costumbres y etnografía isleñas.
  2. Conquista de Tenerife.
  3. Aparecimiento de la imagen de Candelaria.

El Marqués de Villanueva del Prado. Alonso de Nava Grimón. Nació y vivió en San Cristóbal de La Laguna (1759-1832). Fue uno de los personajes más destacados de la historia de Canarias y uno de los nobles más importantes de todo el Archipiélago. Se trataba de una persona con inquietudes y de probada talla intelectual, ostentando además el título de VI Marqués de Villanueva del Prado y su figura estaba muy presente en la vida pública y sus actos siempre estuvieron encaminados a defender a la ciudad. Fue uno de los principales líderes de las reivindicaciones de Canarias ante el poder central durante el Antiguo Régimen.

Anfitrión de la Tertulia de Nava y Director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife.  Como aristócrata defendió el mantenimiento de La Laguna como capital. También se le debe la fundación del Jardín Botánico de la Orotava.

Escultura del Marqués de Villanueva del Prado, Alonso de Nava y Grimón, en la Plaza de la Junta Suprema en La Laguna (DL)

Volver Arriba

Escritores

Vicente Juan de Vera Marrero. Escritor lagunero nacido (1901-1962). A lo largo de su vida compagina su funcionariado en el ayuntamiento con su amor a las letras, elaborando trabajos literarios en su mayoría inéditos. Entre sus obras destacan temas alusivos a la ciudad de La Laguna ‘Campanas de la Concepción’, ‘Teide, Laguna e Ilusión’, devoción popular, ‘Maga Canaria” naturaleza canaria, ‘El Pino y el Mirlo’  entre otros.

Luis Álvarez Cruz. Escritor y poeta lagunero (1904-1971) es una de las figuras ejemplares de la prensa canaria del siglo XX. Escribió literalmente miles de artículos, de entrevistas, de reportajes, de crónicas… Colaboró y fue corresponsal en distintos medios de la Península e Hispanoamérica (ABC, Mundo, España Gráfica en América, Radio Nacional de España, TV…). Ganó más de una treintena de galardones, como el primer Premio de las Cajas de Ahorros de España, la Englantina de Oro de los Juegos Florales de Barcelona, entre otros.

Las calles de Aguere fueron la inspiración de Adrián Alemán de Armas, un hombre enamorado de su ciudad natal,  como reflejan sus numerosos libros y artículos sobre el patrimonio histórico lagunero.  (DL)

Adrián Alemán de Armas. Nacido en La Laguna (1935-2008) era un estudioso polifacético de reconocido prestigio en la isla de Tenerife. Fue aparejador, historiador y doctor en Periodismo. Ésta última carrera universitaria ha representado su vocación, la cual comenzó a ejercer en el periódico 'El Día', participando también en otros medios canarios. Hay que destacar que desarrolló una labor constante volcada al estudio del patrimonio histórico, de ahí que publicase varios libros relacionados con el urbanismo y la arquitectura de La Laguna y Tenerife. Algunas de sus obras publicadas fueron 'Con el patrimonio a cuestas', 'Guía de La Laguna', o 'El caserío de Masca'.

Agustín Díaz Pacheco. Escritor canario (La Laguna 1952) que ha cultivado sobre todo el relato breve. Ha obtenido distintos premios de cuento y novela. Entre sus publicaciones pueden destacarse los libros de relatos: ‘La cadena de agua y otros cuentos’, ‘La mirada de plata’, ‘Breves atajos’, entre otros. Habitualmente colabora en páginas y suplementos culturales, así como con artículos de opinión. Su obra ha sido traducida a varias lenguas.

José Carlos Castaño. Poeta, narrador y ensayista, ha colaborado con textos literarios, teoría de las artes y poesía, así como con literatura de viajes, en revistas como Fisura (Nueva York), Fractal (México), Letras Libres (México), Noaj (Jerusalén), Sibila (Sevilla), Vuelta (México). Reside en Barcelona desde 1974 con estancias en Marruecos, Israel y Martinica. Menos conocida es su faceta como dibujante con exposiciones individuales en Barcelona, Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Ha ofrecido conferencias y lecturas poéticas en Siracusa (Sicilia), Jerusalén, Montevideo, Museo de la Casa del Poeta Ramón López Velarde de México D.F., Festival Internacional de Poesía de San Salvador (El Salvador) y Lyon (Francia). Entre sus obras, en las que se encuentran tanto en el campo del ensayo, como de la prosa y la poesía, destacan ‘Jules Rock. 1973’ (1975),  ‘Disparos en el paraíso’ (1982), ‘Muerte sin ahí’ (1986), ‘El amor lejano. Poesía reunida, 1975-2005’ (2006), ‘Lugares que fueron tu rostro’ (2008), ‘El exterminio de la luz’ (1975), -Premio de Edición Benito Pérez Armas de Novela- ‘De tu boca a los cielos’ (1985) y (2007) ‘Los que cruzan el mar. La muerte advenidera’. ‘Diarios, 2004-2008’ (2008) ‘Antología poética de Saulo Torón’ (1990), ’Cien de Canarias’ (2008).

Mercedes Pinto Armas de la Rosa y Clós (La Laguna, Tenerife, 12 de octubre de 1883 – México D.F., 21 de octubre de 1976). Fue una escritora, dramaturga, oradora y periodista española. Si bien su vida no estuvo muy vinculada a las islas, bien merece su sitio en este apartado. Nació en San Cristóbal de La Laguna en 1883, en el seno de una familia culta y acomodada y ya desde muy joven ganó varios galardones de concursos regionales, motivo por el cual fue conocida como la poetisa canaria.

Conocida por su primer libro de versos, sus actividades políticas, sus ideas feministas y por una polémica conferencia pronunciada en la Universidad Central de Madrid (El divorcio como medida higiénica), el resto de su obra literaria (novelas, poesía, teatro y una amplia producción periodística) se irá desarrollando en los distintos países de Hispanoamérica donde residió hasta su muerte en 1976.

Volver Arriba

Personajes de Leyenda

Catalina Lercaro. (Siglo XVI), fue una mujer italo-canaria, perteneciente a la familia de los Lercaro. Como se sabe, los Lercaro, eran una familia de importantes comerciantes genoveses, asentados en Tenerife tras la conquista. Catalina, era la hija de Antonio Lercaro, y como ocurría en la época, fue obligada a casarse con un hombre mayor que ella, que gozaba de una buena posición y gran riqueza. Sin embargo, este matrimonio de conveniencia no fue del agrado de ésta, por lo que el mismo día de su boda decidió quitarse la vida arrojándose al pozo que se encuentra en el patio de su casa-mansión (en donde se encuentra el actual Museo de Historia de Tenerife). A partir de ahí se construyó la leyenda por la cual mucha gente (entre ellos los mismos trabajadores del museo) asegura haber visto el espectro de Catalina Lercaro paseando por los pasillos de las instalaciones.

Cuenta la leyenda que tras los muros del Palacio Lercaro, en pleno noche, se puede ver el espectro de Catalina Lercaro. (ALL)

Volver Arriba

  23/24