Buscar
Búsqueda avanzada
  1. MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS DE LOS GUANCHES    
 
    Índice de contenidos
    Temas relacionados
    Enmarque del tema
    Complementos
    Material multimedia
      Imágenes
      Videos
      Animaciones
 
    Léxico
    Artículos de ampliación
    Aportaciones externas
    Notas eruditas
    Orientaciones y debate
    Bibliografía
  Versión para imprimir Escuchar artículo Metadata Patrocinadores Aumentar letra Disminuir letra  


GRABADOS RUPESTRES

Se trata de representaciones guanches realizadas directamente sobre paredes o suelos de roca. La principal diferencia con los ídolos es que son inmóviles (no son exentos). La mayoría de lugares elegidos para su realización fueron al aire libre. A veces están agrupados formando grandes conjuntos y otras se presentan aislados. En cuanto a la técnica, fueron varias las maneras de realizar estas representaciones:

  1. Raspando o ‘cortando’ el muro con otras piedras más afiladas (incisión).
  2. Ejecutando pequeños golpes con otras piedras más resistentes (piqueteado).
  3. Debastando y rebajando una parte del muro (bajorrelieve).
  4. Puliendo y frotando la roca para mejorar el acabado (abrasión).
  5. Rayando con líneas finas y poco profundas la piedra (rayados).


Hay que recordar que hasta la Conquista en el s XV los guanches nunca conocieron el metal.

Variedad de motivos

Los grabados rupestres presentan formas y motivos muy variados. Para poder comprenderlos en su conjunto, vamos a agruparlos según tres grupos. Por una parte los que representan formas geométricas (los más abstractos). En segundo lugar los figurativos, es decir, los que permiten identificar el motivo del grabado con algún objeto físico (como animales o seres humanos, generalmente de forma bastante esquemática). Y en tercer lugar, los grabados de signos alfabéticos.

Grabados geométricos

Las formas geométricas son las más numerosas. Se trata de líneas, laberintos, círculos, semicírculos concéntricos, meandros, espirales, zarcillos, líneas serpentinas, rosetas y análogos. Destacan las impresionantes y numerosas espirales de La Palma, sobre todo las de las cuevas de La Zarza y Las Tricias (Garafía), Belmaco (Mazo) o El Paso. Todos estas estaciones conforman “uno de los conjuntos de arte rupestre más ricos de España”.

En las islas de Tenerife, La Gomera, Lanzarote y Fuerteventura lo que predominan son las formas ajedrezadas, reticulares y líneas sin forma concreta. En Gran Canaria existen pocas representaciones geométricas a favor de las figurativas. Y en El Hierro, destacan los yacimientos de El Julán y de Punta de los Santos (El Pinar), donde abundan los óvalos y círculos entramados, asociados a las inscripciones alfabéticas que se verán posteriormente.

Grabados geométricos de Garafía, La Palma. (LC)

Grabados figurativos

Los grabados figurativos son aquellos que permiten identificar el motivo representado, plasmado generalmente de forma esquemática. Los principales motivos son los seres humanos (llamados por ello grabados antropomorfos), los animales (zoomorfos), los pies humanos (podomorfos), el sol (soliformes), las cruces (cruciformes), y los barcos (barquiformes).

Destaca en primer lugar el importante yacimiento del barranco de Balos (Agüimes, Gran Canaria), donde aparecen una gran cantidad de figuras masculinas con un amplio desarrollo de su miembro reproductor o de sus brazos. También en Gran Canaria aparecen triángulos invertidos que representan el sexo femenino.

Más controvertidos son los grabados de animales (peces, lagartos, caballos y toros), la mayoría realizados en fechas posteriores a la Conquista (s XV).

La montaña de Tindaya (La Oliva, Fuerteventura) posee más de 200 grabados de siluetas esquematizadas de pies humanos (podomorfos), tanto en la cumbre de la montaña como en sus cercanías. Los últimos descubrimientos arqueoastronómicos han revelado que el 80% de esos grabados se encuentran orientados en los 45º que van del oeste al suroeste. Esta disposición los relaciona con las vecinas islas de Gran Canaria y Tenerife, especialmente hacia El Teide, y los orienta al ocaso solar del solsticio de invierno, que es, la época de máxima precipitaciones de la árida isla de Fuerteventura. Todo ello los podría relacionar con la provisión sagrada de lluvias y cosechas.

No obstante, existen otras teorías para intentar explicar la aparición de esta peculiar figura que también existe en Lanzarote y Tenerife, siendo interpretada como parte de ritos de aplicación de la justicia, o de ritos de toma de posesión de un lugar, así como de purificación de lugares de paso.

La montaña de Tindaya, de gran simbología para los aborígenes de Fuerteventura, posee más de 200 grabados de siluetas esquematizadas de pies humanos. (PTF)

Para algunos especialistas, determinados círculos de La Palma pueden ser representaciones del disco solar. En el Roque del Yeje (Masca, Buenavista del Norte, Tenerife) existe un motivo circular con ocho radios hacia su centro, que parece que también podría representar la figura del Sol y se vuelve a vincular con la religión de los guanches, donde este astro era su principal divinidad.

Los grabados cruciformes se reparte por todas las islas y la mayoría pertenecen a fechas posteriores a la conquista, ya que se trata de la representación del símbolo cristiano por excelencia. Otros especialistas los reinterpretan como posibles símbolos de la diosa Tinnit.

Las representaciones de barcos también aparecen en las siete islas Canarias y son bastantes numerosas: existen unas 40 estaciones con este tipo de grabados aunque Fuerteventura es la más destacada. Se trata de la representación de los distintos tipos de embarcaciones europeas que los aborígenes comenzaron a avistar a partir siglo XIII. En muchas representaciones, los trazos se entremezclan, y la complejidad de líneas hace dificultosos observar la embarcación. No obstante, uno de los más claros en el denominado Lomo Galión II (San Sebastián de La Gomera), en donde se puede ver perfectamente una nave con tres mástiles con sus velas desplegadas.

Grabados alfabéticos

El misterio de los grabados de El Hierro

El principal conjunto de grabados rupestres de Canarias se localiza en el nuevo municipio herreño de El Pinar, en la zona de El Julán. Están realizados sobre una colada lávica a lo largo de 1 km aproximadamente. Presentan el tipo de escritura líbica denominada canario-occidental (el más antiguo). El astrónomo Juan Antonio Belmonte ha planteado la posibilidad de que estos signos alfabéticos se transformaran con el tiempo en verdaderos símbolos de los astros. Esta metamorfosis les habría llevado a convertirse en imágenes plásticas de la mitología de los antiguos herreños, los bimbaches, o quizás, en algo más prosaico, como anotaciones numéricas o calendáricas. Esto ha ocurrido con otros alfabetos, por ejemplo, en la región norteafricana de Gadámenes, situada entre Libia, Argelia y Túnez.

El tercer y último grupo diferenciado es el de las inscripciones de signos alfabéticos antiguos. Ha sido un punto particularmente polémico y en cambio constante según se realizan nuevos descubrimientos y nuevas investigaciones.

Actualmente hay constancia de inscripciones en todas las islas, siendo las más conocidas las estaciones de El Julán (El Hierro) y nuevamente en Balos (Gran Canaria). Por el momento, Tenerife y La Gomera cuentan con muy pocos grabados alfabéticos.

Existen dos tipos distintos de alfabetos: Unas que se relacionan con el líbico del norte de África (también denominadas líbico-bereber) y otras que se asocian al alfabeto latino (romano).

Las inscripciones líbicas presentan una disposición mayoritariamente vertical sobre la piedra. Se distinguen 30 signos diferentes con algunas posibles variaciones. Existen también diferencias entre unas islas y otras. Se puede afirmar que existe un idioma ‘canario oriental’ para las islas de Lanzarote, Fuerteventura y pequeñas partes de Gran Canaria, y un ‘canario occidental’ más antiguo para el resto de gran canaria y las 4 islas occidentales.

Grabados alfabéticos de El Julán, El Hierro. (PTEH)

Las formas de los caracteres están determinadas por la técnica de ejecución. Así, si se realizaron por piqueteado las formas resultantes son más redondeadas, mientras que si se realizaron por incisión son más frecuentes las formas angulosas.

Los grabados con caracteres latinos han sido muy cuestionados, y hay especialistas que niegan que estén vinculadas a la cultura romana y hablan de líbico-canario. Otros autores, las definen como latino-canarias. Afirman que estos grabados se realizaron también en época antigua, junto con los líbicos, obra de líbicos romanizados que se establecieron en las islas en torno al siglo I dc, o bien por visitadores accidentales e incluso náufragos que grababan sus nombres.

Los trazos son mucho menos redondeados y más angulosos que los anteriores por el predominio de la técnica de la incisión. Su disposición y lectura es predominantemente horizontal. Los hallazgos de este tipo más importante se localizan en Montaña Blanca (Fuerteventura) y en el Barranco de las Piletas (Lanzarote).

  2/9