| 	 La Comarca del Este  de Gran Canaria cuenta con un total poblacional de 209.263 hab, estructurada municipalmente en 97.525 hab en Telde (el  más poblado de la comarca y la segunda entidad de población insular), 57.211  hab en Santa Lucía, 27.934 hab en Ingenio y 26.593 hab en Agüimes. 
	Estos cuatro municipios abarcan el 25,93% del total poblacional de la Isla, que son 807.049 hab (Fuente: ISTAC,  01/01/2006). 
	El paisaje de la Comarca Este de  Gran Canaria presenta unas condiciones morfológicas adecuadas para el  asentamiento de la población, lo que ha permitido el desarrollo de sus  actividades tradicionales: la agricultura y la industria. 
	La mayor parte de la población se  concentra en las zonas bajas de todos los municipios que integran esta comarca.  Un hecho muy importante ha sido el desarrollo turístico, que ha provocado la  creación de carreteras y, posteriormente, asentamientos poblacionales en torno  a ellas, como por ejemplo Cruce de Arinaga o El Carrizal en los llanos de la  zona baja, junto a la Autopista del Sur. 
	Hoy, hasta los núcleos alejados de  esta vía de comunicación, y con un pasado eminentemente agrícola, crecen al  mismo ritmo que los demás. Sardina es el mejor ejemplo, que era el único caserío  de la zona en los años 50 y que, poco a poco, se equilibra poblacionalmente con  los anteriormente mencionados. 
	En el municipio de Telde, destaca como entidad de  población su capital, del mismo nombre y con 18.301 hab. Le sigue Valle de  Jinámar, con 16.667 hab. Cabe destacar que cuenta con muchas unidades de  población, ya que, como vemos, su capital sólo representa el 18,8%.  Concretamente, posee 23 núcleos además de los mencionados, que superan los mil  habitantes. 
	En Telde se da un poblamiento que tiende a la dispersión en torno a un  núcleo central. A partir de éste, se distribuyen una serie de pequeños y  medianos núcleos, entre los cuales aparecen viviendas aisladas y alineadas que  siguen los caminos. 
	
      
          | 
       
      
        | La ciudad de Telde es el centro neurálgico de la comarca. (MC)  | 
       
     
	En Ingenio, la entidad más poblada es su capital, también del mismo  nombre, con 12.939 hab. Sobresale El Carrizal (11.588 hab), El Burrero (1.089  hab) y Las Mejías (558 hab). Su poblamiento, al igual que en todo el sector sur  de la comarca, es más concentrado. 
	En Agüimes se da un caso curioso, típico de los municipios cuya  población ha crecido en las últimas décadas. Su capital, Agüimes (5.878 hab),  no es el núcleo poblacional con más habitantes, ya que ha cedido este lugar a  Playa de Arinaga (7.786 hab), seguido de Cruce de Arinaga (7.629 hab). Se da un  poblamiento concentrado en zonas costeras y en torno a vías de comunicación,  con núcleos vinculados al cultivo de tomate y al sector servicios, como es el  caso de Arinaga. 
	
      
        Por último, en Santa Lucía se da un caso más extremo  de este tipo, ya que, frente a los núcleos más habitados del municipio en la  zona baja, como Cruce de Sardina (21.895 hab), El Doctoral (12.618 hab),  Vecindario (10.643 hab) y Sardina (7.763 hab), su capital posee sólo 598  habitantes, apenas el 1% del total. Este fenómeno se repite en los municipios  del sur de la Isla (San Bartolomé de  Tirajana y Mogán) y es también equivalente a lo que sucede en el sur y oeste de  Tenerife (Arona, Adeje, Guía de Isora…).  | 
          | 
       
      
        | Vecindario se ha convertido en uno de los barrios punteros de la comarca. (MC)  | 
       
     
	En el Municipio se ha dado un  crecimiento a partir de las vías de comunicación. Esto ha llegado a su máximo  esplendor en las últimas décadas, con el desmesurado crecimiento de núcleos  como Vecindario o El Doctoral, a partir de la Carretera General del Sur.  
	Con la siguiente tabla podemos  apreciar la evolución de la población total de la Comarca Este y del total de  Gran Canaria, desde el año 1950 hasta 2006. Ya desde este año inicial, la comarca  tenía un considerable número de habitantes con respecto al total de la Isla, con una población eminentemente rural  dedicada al sector primario.  
	
           
             Año  | 
             Total Gran Canaria  | 
             Total Comarca Este  | 
             %  | 
            
           
             1950  | 
             334.986  | 
             47.569  | 
             14,20  | 
            
           
             1960  | 
             404.581  | 
             63.993  | 
             15,81  | 
            
           
             1970  | 
             489.881  | 
             89.253  | 
             18,21  | 
            
           
             1981  | 
             630.937  | 
             123.562  | 
             19,58  | 
            
           
             1990  | 
             704.757  | 
             151.525  | 
             21,50  | 
            
           
             2000  | 
             741.161  | 
             178.392  | 
             24,06  | 
            
           
             2006  | 
             807.049  | 
             209.263  | 
             25,92  | 
            
           
             | FUENTE: ISTAC y elaboración  propia | 
              
          
		 Posteriormente, se van a ir  produciendo una serie de sucesos que provocan cambios en las actividades  económicas, y si el lugar en cuestión tiene unas condiciones favorables para su  desarrollo, se convierte en un importante foco de atracción. Es lo que le ha  sucedido a esta comarca con el desarrollo del sector secundario, acentuado,  sobre todo, tras la construcción de la Autovía GC-1. Las industrias se sitúan  en torno a ella, debido a la falta de suelo para instalarse en la capital, pero  favorecidas por la cercanía a la misma, facilidad de accesos y terreno llano. 
		 Esta actividad lleva emparejada  una demanda importante de mano de obra, que se ha ido instalando en núcleos  cercanos. De ahí, el espectacular crecimiento poblacional de esta comarca en  las últimas décadas, pasando de representar el 14% de la población de la Isla en 1950, al actual 26%. 
		 Y dentro de ella hay que destacar  a Santa Lucía como el municipio de mayor crecimiento de la Isla. Si desde los años 50  la población de Gran Canaria se ha duplicado (concretamente se ha multiplicado  por 2,4), Santa Lucía lo ha hecho por 8, una cifra sin parangón en la Isla, pasando de poco más de 7 mil habitantes  en 1950 a los más de 57 mil  que tiene actualmente, lo que lo sitúa como el tercer municipio en población de  Gran Canaria. Y se trata de una población que se ha asentado básicamente en los  nuevos núcleos más próximos a la costa y a las vías de comunicación. 
		 El sector terciario también ha  influido en este aumento del número de habitantes. Está representado por el  comercio, servicios públicos y administrativos, transporte y almacenamiento. Se  concentra en poblaciones como Telde o a lo largo de la GC-1, atrayendo trabajadores a los núcleos  circundantes que engrosan la población de la comarca.		  
			  
			  
			  
			    |