| Santa Cruz de Tenerife Ciudad eminentemente  comercial, es la capital de la Isla,  la provincia y alternativamente de Canarias. Nació siendo el antiguo puerto  pesquero de La Laguna,  para convertirse ahora en el principal núcleo poblacional de Tenerife,  prácticamente unido ya al municipio lagunero a través de sus diferentes barrios  periféricos. La principal causa de su capitalidad es su puerto, y el desarrollo  de éste a lo largo de la historia. El municipio además cuenta con bellos  barrios de montaña como Taganana o Afur, o costeros como Almáciga, Igueste y  San Andrés. 
	  
      El Puerto y el casco  urbano. El Puerto genera una incesante actividad comercial. En la  actualidad existe un proyecto de unión del puerto y la ciudad que recoge la  edificación en un futuro próximo de una terminal internacional de cruceros y la  remodelación de todo el complejo portuario. Junto al puerto se encuentran  varios monumentos civiles como la Plaza de España o la Plaza de La Candelaria, y los  principales edificios de función pública como el Cabildo Insular. En el ámbito  religioso destaca la Iglesia de la Concepción, que  data de finales del Siglo XV, la Iglesia de San  Francisco, la Ermita de Regla o la Iglesia del Pilar.
      Playa de Las Teresitas.  Situada junto al barrio pesquero de San  Andrés, a unos 7   kilómetros del centro de la ciudad. Acondicionada y  ampliada en 1973 con arena traída del Sahara, tiene 1,5 kilómetros y un  arrecife artificial que cubre la marea alta, protege la playa del oleaje y las  corrientes.
      Playas  de arena negra de Anaga. Las playas de Las Gaviotas, Las Bodegas,  Antequera, Almáciga y Benijos se encuentran fuera del núcleo urbano, integradas  en el macizo de Anaga. Estos enclaves son frecuentados por los amantes del surf  dado el fuerte oleaje, aunque la bravura del mar no anula la posibilidad del  baño en algunas zonas. Las playas de Anaga, al ser menos accesibles, son las  más tranquilas y las que aún conservan su carácter natural y salvaje.
      Parque Recreativo de Anaga. Está ideado  para disfrutar de la observación de la vegetación de laurisilva y recrearse  durante el recorrido entre una masa forestal de gran frondosidad. En el  recorrido se pueden observar espacios naturales de gran interés como el  Bailadero, El Pijaral, Barranco de Ijuana, Chamorga, etc. 
	     
	  
      Camino de las Vueltas de Taganana. Está situado junto a la casa forestal, en la carretera  general de Anaga. Es el antiguo camino de Taganana, antes de que se hiciera el  túnel y la carretera. Es un recorrido escalonado que no ofrece dificultad para  transitarlo. Si se recorre en su primera parte, podremos observar a ambos lados  del camino, las especies más representativas de la laurisilva.
      Pitones o restos de chimeneas volcánicas.  Son formaciones geológicas únicas que caracterizan y se destacan entre el  paisaje del macizo de Anaga. Los más importantes son el Roque de las Ánimas,  Roque Aderno, Roque de los Pinos, Roque Anambro, Roque de los Pasos y Roque de  Antequera.
      Diversos núcleos de paisajes naturales y rurales. Se trata de pequeños  caseríos de gran belleza, como Roque Negro, Almáciga, Afur donde hay grabados  aborígenes, Taborno, Taganana, y otros que se encuentran incluidos en el Parque  Rural de Anaga. 
	     
	  
      Igueste de San Andrés y Playa de  Antequera. Se encuentran en la  misma carretera de la Playa  de las Teresitas. El pueblo de Igueste de San Andrés conserva un magnifico  paisaje rural típico con numerosas plantaciones que aprovechan el agua del  barranco. De aquí parte un sendero que cruza la vertiente montañosa y baja por  el barranco hasta llegar a la solitaria playa de Antequera, aunque su trayecto  a pie es transitable, debido a su tardanza en recorrerlo, es recomendable la  excursión en barco.
      Parque García Sanabria. Está  situado en el centro de Santa Cruz. En él se puede disfrutar del descanso y del  paseo bajo los árboles de esta vegetación exuberante en el centro de la ciudad,  ofreciendo al visitante un lugar de ocio y tranquilidad. Ha sido recientemente  reformado.
      Los Carnavales.  Constituyen la fiesta de mayor popularidad y seguimiento de toda la Isla y de Canarias. Están  considerados como los segundos más importantes del mundo, tras el carnaval de  Río de Janeiro. Junto a las reinas, desfiles, carrozas y bailes que  espectacularmente presenta Santa Cruz, sigue estando la espontaneidad, frescura  y deseo de trasgresión y de divertirse, de todos los que durante algunas horas,  cambian su identidad, y se transforman y disfrazan en distintos personajes.   
 
 San Cristóbal de La Laguna La Laguna es una gran llanura situada en una altitud de 550 m, rodeada de un  semicírculo montañoso formado por la montaña de San Roque, la cadena de  montañas que se prolonga hasta Las Mercedes, La Mesa Mota y San Diego  del Monte, además del conjunto montañoso de La Esperanza. La Laguna conserva el trazado  de carácter colonial de su  primera época, con sus palacios, iglesias, conventos... Sus calles son rectas y  sus casas de tipo tradicional canario. Fue una de las primeras ciudades  españolas trazadas de forma moderna, no sólo con calles rectas y  perpendiculares, en contraste a la forma radial de las ciudades o poblaciones  medievales, sino que se siguió una particular filosofía renacentista de  complejas figuras geométricas (circulares, octogonales y radiales). Todo esto  ha hecho que fuera declarada por la   UNESCO en 1999 como Bien  Cultural Patrimonio de la Humanidad. Destacan sus importantes barrios de La Cuesta y Taco, en el enlace  hacia Santa Cruz, y los de Tejina, Valle Guerra, Bajamar y Punta del  Hidalgo en el valle que se abre hacia la costa norte. 
		 Casco histórico-El Patrimonio de la  Humanidad. Es el  primer ejemplo de ciudad no fortificada, concebido y construido según un plano  inspirado en la navegación, la ciencia de la época. Su  trazado original, del año 1500,   ha permanecido intacto desde su creación. Conserva en  buen estado cerca de seiscientos edificios de arquitectura mudéjar. Entre los  más importantes destacan La Catedral, la Iglesia de La Concepción, el Palacio de Nava, la Casa del Corregidor y la Iglesia de Santo Domingo entre otros muchos. 
		    
		 
		 La Universidad. La ciudad ostenta el rango  universitario desde 1744. La universidad actual fue creada en 1927. El campus  principal se encuentra entre la   Avenida de la   Trinidad y la   Cruz de Piedra. A esto hay que añadirle el campus de ciencias,  entorno a la zona del Padre Anchieta, el de económicas, derecho y  humanidades,  en Guajara, en la zona a  caballo entre Santa Cruz y La   Laguna, y el de ciencias de la salud, junto al Hospital  Universitario de Canarias. Sin duda es la universidad, sus estudiantes y  profesores, los que dan la verdadera personalidad a esta ciudad.
		 Mirador  de Jardina-Centro de Visitantes Cruz del Carmen. Desde este mirador se ve  una vista panorámica del Valle de La   Laguna o Vega Lagunera, Los Rodeos y La Esperanza, con el Teide  al fondo, y también una panorámica del Monte de las Mercedes hacia la vertiente  este. Se encuentra en la subida al Monte de Las Mercedes, antes de llegar a la Cruz del Carmen, en el que  hay un Centro de Visitantes, donde  se exponen las características del Parque Rural de Anaga y de las rutas de  senderismo más interesantes que arrancan de dicho lugar.
		 Mirador Pico del Inglés. Ofrece un  magnífico paisaje del macizo de Anaga, Santa Cruz y La Laguna, además de Los  Rodeos, la dorsal de la   Esperanza en el norte de la isla y, al fondo, el edificio  volcánico del Teide.
		 Mesa Mota. Se trata de una esbelta  montaña desde donde se observa una magnífica panorámica de La Vega Lagunera. Al este se  encuentra la Montaña del Púlpito, hoy muy deteriorada debido a la erosión tras haber sido eliminada su vegetación, y al oeste se encuentra el Monte de Las Mercedes.
		 Piscinas de Bajamar y Punta del Hidalgo. Estos dos núcleos costeros de La   Laguna son muy  frecuentados por residentes y bañistas, especialmente en verano. Además son  zonas muy adecuadas para la práctica del surf, debido a la formación continua  de una serie de olas cercanas a la costa. 
		    
		 
		 Llano de los Viejos. Localizado en  el monte de Las Mercedes, es una zona de recreo que se encuentra dentro del monte  de laurisilva junto a un manantial de agua. Constituye un lugar recreativo  tradicional donde se reúnen las familias y los amigos en el campo, dispone de  mesas, agua, fogones y bancos para el descanso. 
		 Roque de los Dos Hermanos. Lugar de  incomparable belleza junto a Punta del Hidalgo en dirección este. Los lugareños  explican su peculiar forma bicéfala en una hermosa leyenda popular sobre el  amor entre dos hermanos guanches.
		  La Casa de Carta. Este notable ejemplo de vivienda solariega  canaria del siglo XVIII alberga el Museo de Antropología de Tenerife. Está  dedicado a la investigación, conservación y difusión de la cultura popular,  pero evitando reforzar las visiones tópicas y la nostalgia del pasado. El museo  pretende ser es un medio para relativizar nuestras costumbres, comportamientos  y creencias, y contribuir a la reflexión sobre nuestra realidad social y planes  de futuro. Forma parte de la Red  de Calidad de Tenerife Rural y del Organismo Autónomo de Museos y Centros de  Tenerife. 
		    
		 
		 Bodega Cuevas de Lino. Está  situada en caserío de El Batán. En una pequeña superficie de cultivo de apenas  una hectárea de extensión, se cultivan las viñas que producen, bajo la marca Caldos de Anaga, el primero de los vinos  ecológicos certificados de la denominación de origen Tacoronte-Acentejo.  Actualmente está en proceso de certificación para formar parte de los centros  visitables de la Red  de Calidad de Tenerife Rural.
		 Semana Santa. Es una celebración de  gran solemnidad y espectacularidad, envuelta en un clima de respeto, seriedad y  fervor. Especialmente señalada es la llamada Procesión del Silencio. 
 
 Tegueste Se trata de un municipio especial, pues se encuentra totalmente rodeado por el de La Laguna. Destaca  por su agricultura, sus vinos, por sus urbanizaciones de chalets y su afición  especial a la lucha canaria. Es famosa su romería, donde las carreteras se  adornan con bellos tapices hechos de productos naturales. Destacan dos amplios  valles en el municipio, el de El Socorro, y el de Tegueste, que comparte con La Laguna. Es en estos  lugares donde se concentran las actividades agrícolas y la población, en  barrios como El Portezuelo, El Socorro, Pedro Álvarez o Las Canteras. 
		 
		 Mesa de Tejina. Para llegar a la  zona alta hay que subir por un sendero caminando. Desde allí se observa un  magnífico paisaje de Valle de Guerra y Tejina, con sus cultivos de plátanos, el  tradicional Valle de Tegueste y la zona costera norte que va hasta Bajamar y  Punta del Hidalgo.
		 Senderos y Caminos reales de Las  Pañuelas y Los Laureles. Tegueste cuenta con numerosos senderos y  rutas, desde los provenientes del Monte de Las Mercedes y que terminan en los  núcleos costeros de La Laguna,  hasta los que recorren los diferentes caseríos del propio municipio observando  la interesante vegetación de las medianías. 
		    
		 
		 Área recreativa de Las  Quebradas. Se trata de una zona habilitada con fogones y mesas a la que se  accede por Pedro Álvarez, a través de la carretera que sigue hasta la cumbre.  Depende del área de Medio Ambiente del Cabildo Insular.
		 Finca La Isleta. Gestionada  por la misma familia desde 1869, esta finca se dedica en la actualidad al  cultivo de la viña. Produce, mediante procesos tradicionales, unos vinos,  blancos, tintos y malvasía, de especiales características dentro de la  denominación de origen de la comarca Tacoronte-Acentejo. El público podrá  descubrir multitud de especies frutales y de otras plantas autóctonas, así como  las distintas variedades de viñas. Actualmente está en proceso de certificación  para formar parte de los centros visitables de la Red de Calidad de Tenerife  Rural.
		 Romería de San Marcos. El pueblo de Tegueste conmemora cada año en  abril el día de su santo patrón, San Marcos Evangelista, con un amplio programa  de actividades religiosas, populares, culturales y deportivas. La Romería en honor a San  Marcos Evangelista inicia la temporada de fiestas romeras en Tenerife. La sólida conservación de las tradiciones populares canarias atrae visitantes de  todo el Archipiélago. 
 
 El Rosario Se extiende por  donde se alza el Monte de La   Esperanza, siendo su núcleo principal el pueblo de La Esperanza, famoso por su  tipismo: rebaños, lecheras campesinos envueltos en mantas… Al ser un municipio  limítrofe de Santa Cruz y de La   Laguna, se ha convertido, especialmente en la zona de costa  (Radazul y Tabaiba), en un área comercial y residencial. Se  puede establecer una división geográfica en dos partes: una orientada hacia el  barlovento, húmeda y fría, y otra que da al sotavento, seca y ventosa. 
           
             |  |  |  
             | Bosque del Adelantado. (DM) | Puerto de Radazul. (DM) |  
		 
		 Área recreativa de Las Raíces. Ubicada  en el Monte de La Esperanza,  en el Paisaje Protegido de Las Lagunetas. Se trata de una zona habilitada con  mesas y fogones.
		 Playas de Radazul y Tabaiba. En estos  lugares costeros se pueden practicar los deportes náuticos y disfrutar casi  todo el año de sol y de agradables temperaturas. La costa de Radazul es una  zona de gran interés para los buceadores, al poseer fondos de grandes  desniveles que permiten que se encuentren comunidades de zonas profundas cerca  de la costa.  |