|  Tejidos Los  calados El  calado es una de las actividades artesanales más importantes del Archipiélago  Canario. Consiste en deshilar una pieza de tela logrando diversos y complicados  dibujos. En primer lugar, se corta la pieza, se marca y se quitan los hilos,  para dejar ciertas partes del tejido preparadas para la confección. Más tarde  se realiza el trabajo, es decir, lo que propiamente es el calado, para lo que  se utilizan agujas e hilo de gran resistencia. Las piezas más destacadas son  los manteles y los centros de mesas, pero también las  blusas, los mantelitos individuales o los trajes. El calado se trabaja en  diferentes variedades básicas como son: fino, galleta, hebra y madrigal. Como zonas importantes de producción de calado destacan municipios   como: La Orotava, Los  Realejos, La Guancha, San  Juan de la Rambla,  Granadilla y El Escobonal en Tenerife; Ingenio, Agüimes, Gáldar y Moya, en Gran  Canaria y Puerto del Rosario, en Fuerteventura. Los  bordados 
      
        |  |  
        | Los bordados, juntos con los calados, son las dos actividades artesanas más conocidas del Archipiélago Canario.(CP) |  |  Los bordados  se realizan sobre telas igual que los calados. Se utilizan sobre todo para  adornar trajes tradicionales, mantelerías,  ornamentos de iglesias o ajuares domésticos. Con  respecto a las variedades más destacadas estarían: richelieu, paisajes, figuras y cuadros de flores.  Las zonas de mayor producción se  encuentran en las islas de La   Palma y La Gomera. En la  primera destacan Breña Alta y Breña Baja, Fuencaliente, Mazo y la capital,  Santa Cruz de La   Palma. En la segunda, Hermigua. La seda Aunque  antiguamente muchas zonas de las Islas se dedicaban a la elaboración de la  seda, actualmente el centro más importante de producción de Canarias está en El Paso (La Palma). Las confecciones en  seda más habituales suelen ser pañuelos (en frivolité),  chales y trajes, a lo que habría que añadir elementos tradicionales como los  manteles. La elaboración de la seda se divide  en varias  fases: En  primer lugar, la cría de los gusanos de  seda; en segundo lugar -una vez que las larvas han fabricado el capullo-, la extracción y manipulación de la seda  (tradicionalmente labor de una mujer, la sedera, que introducía los capullos en  el agua caliente para luego llevar a cabo la limpieza y la unión de hebras); En  tercer lugar, el revisado, torcido,  planchado y llenado de los cañones; Y, por  último, la confección del tejido utilizando un telar de pedal (introducido por los conquistadores castellanos durante el siglo  XVI). Esta tarea suele también ser propia de mujer, la tejedora, que debe ir  interrumpiendo o alimentando el caudal de hilo para conseguir la pieza  deseada. Fases de la elaboración de la seda    
	 Las  traperas Las  traperas son paños elaborados mediante la urdimbre de tiras de trapo de diversos  colores. En primer lugar se cortan los trapos en tiras que luego se tuercen y  se colocan en el telar, allí es  donde se van mezclando unas con otras finalizando con un fleco de  macramé   En Taganana (isla de Tenerife), se  confeccionan rollos de tiras y bolsas. En Mazo (La Palma), alforjas, alfombras y  colchas. En Hermigua y Valle Gran Rey (La Gomera),  traperas de rayas, de pico  y de rombo.  Existen también en la isla de El Hierro algunas zonas de producción como son  las de Sabinosa y El Pinar. 
      
        |  |  
        | En pueblos como El Pinar, en la isla de El Hierro, se conservan trabajos artesanos de gran sabor canario. (PTEH) |  La Cestería En prácticamente toda  Canarias existen centros de cestería, lugares, en la mayoría de los casos, muy  rudimentarios. La cestería era una actividad que estaba muy ligada al mundo rural, por tanto, se trataba de un arte  orientado al consumo doméstico, que buscaba la funcionalidad del producto. Esto  era así, hasta hace muy pocos años. En la actualidad, como sucede con la  mayoría de los trabajos artesanales, se ha convertido en producto de lujo, con  una finalidad básicamente ornamental. El  material con el que se trabaja varía según la isla en donde nos encontremos y  el tipo de modelo que se pretenda elaborar. Normalmente el castaño, el follao, el  mimbre y la caña, se utilizan para los trabajos más duros al ser muy  resistentes. Mientras que el ‘colmo’, (voz canaria con la que se conoce a la  paja del centeno, especialmente en la isla de La Palma y El Hierro) y el codeso, se utilizan más  en la cestería fina, donde la importancia está más en el sentido decorativo que  en el práctico. 
      
        |  |  |  
        | Artesano de cestería en la Isla de El Hierro. (PTEH) |  |  | Elaboración de tambores de juncos para la pesca de la morena. (CIT) |  Cestería  de paja Existen  gran variedad de cestos elaborados con paja como los balayos, los costureros, etc. La amarrada de la  paja se suele hacer con zarza, trovisca, rafia o hilos. Los cestos de paja son típicos  de La Guancha y  Buenavista, en Tenerife, Ingenio, en Gran Canaria y Breña Alta, Breña Baja y  Mazo, en La Palma. Cestos  de vara  La  dureza de la vara (follao) permite elaborar trabajos muy resistentes  como cestos de mano, barcas, canastas, raposas, cestos de pan y de ropa, cestos  con tapa, espuertas o serones. Los cestos de vara son típicos de La Orotava y Los  Realejos, en Tenerife así como en Breña Alta y Breña Baja, en La Palma. Cestería  de caña y mimbre La  cestería de caña y mimbre data de los  primeros años de la colonización. Se utiliza para hacer entre otras cosas cestos  de mano, de pan, nasas para camarones, jaulas de caña para pájaros y tambores  de juncos para pescar morenas. Las nasas, los tambores y las jaulas se  construyen sobre todo en Icod de los Vinos y San Andrés, en Tenerife, mientras  que los cestos, son más frecuentes en Los Sauces y Barlovento, en La Palma y  Sabinosa en El Hierro.  En la actualidad existen muy pocos artesanos que trabajen el junco  de forma tradicional. Juan Ramírez Pérez,  originario del municipio grancanario de Santa Lucía de Tirajana, es uno de  ellos. Este artesano fue galardonado en 2006 con el primer premio del Certamen  Internacional de Cestería Tradicional y de Diseño Pinolere. Cestería de pírgano  La elaboración de cestería de pírgano (nervio  central de la hoja de la palmera), está condicionada a la disponibilidad de palmerales importantes. La elaboración es tarea particularmente masculina,  debido a la considerable fuerza física que requiere el trabajo con este  material. Este tipo de cestería es producida principalmente en la isla de Gran  Canaria. 
      
        |  |  
        | Juan Ramírez, originario de Santa Lucía de Tirajana, es de los pocos artesanos que siguen trabajando el junco de manera tradicional. (MC) |  |