1. PRECONQUISTA 
	1. Durante el siglo XIV diferentes  embarcaciones llegan a las islas: genoveses, mallorquines, portugueses,  castellanos, etc. El fin es la captura de guanches para ser vendidos como  esclavos y la recolección de la orchilla. 
	2.   Aparece en las costas del Sur de Tenerife la Imagen de la Candelaria. 
	3.   1344, el papa Clemente Vl concede el reino de Canarias a Don Luis de la  Cerda, solicitado por éste, pero no llegó siquiera a pisar las islas. 
	 Volver Arriba 
	  	
	   
	   		
	2. CONQUISTA  NORMANDA: LANZAROTE, FUERTEVENTURA Y EL HIERRO 
	4. 1402, los caballeros franceses  Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle inician la colonización, llevando  consigo, como intérpretes, a dos canarios esclavizados por antiguos piratas,  bautizados con el nombre de Alfonso e Isabel. También les acompañan dos  sacerdotes cronistas: Boutier y Jean le Verrier. 
	5. Desembarcan en el Sur de  Lanzarote en las costas del Rubicón o Coloradas. Guadarfía, rey de Lanzarote,  expresó someterse como amigo, pero no como súbdito. 
	6. Desembarcan e inspeccionan la  isla de Fuerteventura. Se amotina la tropa por falta de recursos y por escaso  número de soldados. 
	7. 1403, Bethencourt navega hacia  España en busca de ayuda. Presta homenaje de las islas a Enrique lIl, rey de  Castilla. 
	8. Mientras tanto, Bertín de  Berneval, encargado del gobierno político y militar de la colonia, colabora  con los piratas en la captura de esclavos. 
	
      
         | 
       
      
        | Juan de Bethencourt, iniciador de la conquista de  las Islas Canarias  | 
       
     
	9. « ¿Qué gente la de  Europa?—se decían los lanzaroteños—. ¿Qué  fe, qué religión puede ser la suya, si al tiempo que nos hacen elogios de su  santidad, son traidores para con nosotros y fraudulentos para consigo mismo?...». 
	Así surgen las hostilidades contra los franceses. El  nativo Asche se alía con los franceses en maquinaciones contra el rey  Guadarfía. Es quemado Asche y también se decide matar a todos los nativos,  excepto mujeres y niños. El bautismo salva muchas vidas. 
	10. Llega el buque y los socorros  enviados por Bethencourt a Gadifer. Recorre éste Fuerteventura y Gran Canaria.  Costea El Hierro, La Gomera y La Palma. Regresa al Rubicón. 
	11. 1404, regresa Bethencourt a  Lanzarote. Se somete el rey Guadarfía y se bautiza con los demás lanzaroteños. 
	12. Disgustos entre Gadifer de la  Salle y Jean de Bethencourt por haber rendido éste vasallaje al rey de  Castilla. 
	13. Tercera invasión de  Fuerteventura. Bethencourt construye el fuerte de Rico‑Roque; Gadifer, el  castillo de Val‑Tarajal. Aumentan las desavenencias entre ambos. 
	14. Expedición de Gadifer a Gran  Canaria. Desembarca en Arguineguín. Los naturales que en un principio actúan  en son de paz, reaccionan belicosamente. Gadifer vuelve a Fuerteventura. 
	15. Las relaciones de Bethencourt y  Gadifer se rompen. Bethencourt viaja a Castilla y trae nuevos privilegios.  Gadifer al tiempo, abandona definitivamente las islas. 
	16. En octubre de 1404 se  desarrollan las operaciones de la última campaña de Fuerteventura. El 25 de  enero de 1405 se rinden y bautizan Guize y Ayoze, reyes de Fuerteventura. 
	17. Viaja de nuevo Bethencourt a  Francia en busca de refuerzos y regresa en junio de 1405. 
	18.   Octubre de 1405, expedición de Bethencourt a Gran Canaria en la que le  da este nombre. Desembarcan en Arguineguín, mostrando, primeramente, una  actitud pacífica para luego atacar. Contraataque y victoria de los canarios. 
	19. Bethencourt sigue la ruta de La  Palma. Ve dificultades en la conquista de esta isla. Prosigue hacia El Hierro.  Augeron, hermano del rey Armiche, transmite a éste las promesas del  conquistador. Armiche las acepta, pero no se cumplen y es tomado como esclavo  junto con otros herreños. Se establecen en El Hierro algunas familias normandas  que acompañan a Bethencourt. 	
	
      
          | 
       
      
        | Bethencourt, tras ver dificultades en la conquista  de La Palma, decide dirigirse a las costas de El Hierro, isla que se encontraba  muy diezmada por incursiones anteriores. (PTEH) | 
       
     
	 Volver Arriba 
			  	
	   
	   
	3. EL GOBIERNO DE  MACIOT DE BETHENCOURT 
	20. Regresa a Fuerteventura  Bethencourt. Decide viajar a Europa a solicitar un obispado. Deja a su sobrino  Maciot Bethencourt encargado de las islas. El conquistador ya no regresará  más a Canarias, muriendo en Normandía en 1425. 
	21. 1406, Alberto de las Casas es  nombrado primer obispo de Rubicón en Lanzarote. 
	22. Se sublevan los naturales de El  Hierro contra los nobles colonizadores por los abusos cometidos que llegaban a  la deshonra pública de sus mujeres e hijas. Maciot manda un nuevo gobernador y  se ejecutan a algunos militares. 
	23. Maciot se convierte en un tirano  reyezuelo y llega hasta poseer un harén de esclavos en su palacio. 
	24. 1417, fray Mendo de Biedma,  nuevo obispo de Lanzarote, denuncia a las Cortes de Castilla el trato tiránico  de Maciot. La reina regente encarga el control de la isla al Conde de Niebla  que envía a Pedro Barba como ejecutor. 
	25. Entretanto  las islas pasan por distintos dueños y surgen diferentes disputas a causa de  su posesión. 
	26. Por  medio del obispo Fernando Calvetos se consigue una bula del Papa en la que se  prohíbe la venta de esclavos y se rescatan los canarios vendidos. 
	
	 Volver Arriba 
		  	
	   
	   	
	4. FERNÁN PERAZA Y  SU YERNO DIEGO DE HERRERA SEÑORES DE LA ISLA 
	27. 1440,  Fernán Peraza se hace dueño de las islas y toma posesión acompañado de  su hijo Guillén. 
	28. 1448,  abandona Maciot las Canarias y se pasa a la isla de La Madeira. Vende las Canarias  a Don Enrique de Portugal y se crean conflictos de posesión. 
	29. Fernán  Peraza va sometiendo la isla de La Gomera. Desde allí sale una expedición hacia  la isla de La Palma, capitaneada por su hijo Guillén que muere en el intento. 
	30. 1452,  muerte de Fernán Peraza (el viejo). Hereda su hija, Inés Peraza, casada con  Diego de Herrera. Establecen su residencia en Teguise (Lanzarote). Pacifican  la rebelión de los naturales de Fuerteventura. 
	
      
          | 
       
      
        En la villa de Teguise, establecen su residencia Inés  Peraza y Diego de Herrera, el cual intentará, junto con Diego de Silva, una  incursión en Gran Canaria,  que sería  repelida por los aborígenes. (FT)  | 
       
     
	31. Se  hacen incursiones a Tenerife en busca de ganado y cautivos. Es capturado un  muchacho mientras cogía peces en un charco. Se le bautiza en Lanzarote con el  nombre de Antón el Guanche. El servirá luego de intermediario de los  conquistadores y de intérprete del significado de la imagen de Candelaria. 
	32. 1464,  Diego de Herrera hace un tratado de paz con los menceyes tinerfeños. Se construye  un fuerte en el puerto de Añazo (Santa Cruz de Tenerife). El tratado es roto  por los españoles y los guanches destruyen el fuerte. 
	33. 1468,  Diego de Silva, enviado por el infante de Portugal, invade Canarias. Las cortes  de Portugal y Castilla resuelven el derecho de Herrera. Pero se casa la hija de  Diego de Herrera con Diego de Silva y la conquista se continúa con la unión de  portugueses y castellanos. 
  34. Diego  de Silva y Diego de Herrera invaden Gran Canaria. El último es acorralado en  Gáldar con sus soldados. Suplica al guanarteme Guanache Semidán. Este le  perdona la vida. 
	35. Se  realiza un tratado de paz con los guanartemes canarios y se construye un fuerte  y un oratorio en Gando. 
	36. Los  abusos cometidos por los soldados del fuerte con las mujeres y el ganado hacen  que los canarios despojen a varios soldados de sus ropas y, disfrazados con  ellas, logran entrar en el fuerte y expulsar a los castellanos de la isla. 
	37. Los  lanzaroteños se amotinan por el poder señoril y despótico de Herrera. El pueblo  quiere hacer justicia. La sangre corre en las calles de Teguise. 
	
	 Volver Arriba 
		  	
	   
	   	
	5. LA  CONQUISTA BAJO EL PODER DE LOS REYES CATÓLICOS 
	38. 1476,  los Reyes Católicos oyen las quejas. Asumen la conquista de Gran Canaria, Tenerife  y La Palma. Se le concede el título de Conde de La Gomera a Fernán Peraza. 
	39. 1478,  desembarca la expedición de los Reyes Católicos en el Real de Las Palmas de  Gran Canaria. La capitanea el general Rejón, acompañado del Deán Bermúdez. 
	40. Se  entabla la batalla de Guiniguada. Los españoles comenzaban con el grito de «Santiago  y a ellos». Los canarios con «faita, faita» (valor, valor). Por  parte canaria destacan Doramas, Maninidra y Adargoma, cayendo este último  herido y prisionero de Juan Rejón. La victoria española en esta batalla decide  la suerte de la isla. 
	
      
          | 
       
      
        | En el barranco de Guiniguada tuvo lugar la batalla  capitaneada por Juan Rejón, que decidiría la suerte de la conquista de Gran  Canaria. (TB) | 
       
     
	41. Surgen  a continuación desavenencias entre Rejón y Deán Bermúdez. Es enviado Pedro de  Algaba como gobernador, acompañado de Alonso Fernández de Lugo. Pedro de Algaba  apresa a Rejón y lo envía a Sevilla. 
	42. Doramas  sorprende y hace huir a las huestes de Algaba en una incursión, en el territorio  de Moya. 
	43. Habilitado  por la corte de Sevilla, Juan Rejón, llega a Las Palmas acompañado del obispo  Frías y cuatro carabelas. Algaba y Bermúdez impiden que desembarque Rejón. 
	44. Las  huestes españolas reciben una nueva derrota en Tirajana. 
	45. Mayo de  1480, vuelve de nuevo Rejón a Canarias con una orden de los Reyes. Destierra a  Lanzarote al Deán Bermúdez y degüella a Pedro de Algaba. 
	 Volver Arriba 
	  	
	   
	   		
	6. PEDRO DE  VERA Y LA CONQUISTA DE GRAN CANARIA 
	46. Los  Reyes Católicos envían al general Pedro de Vera que arresta y remite a España a  Rejón. 
	 47. Vera  trata de alejar de la colonia a todos los canarios bautizados haciéndoles  promesas en la empresa de conquistar Tenerife, embarcándoles hacia España,  pero los canarios se ven traicionados y se arrojan al agua hasta alcanzar la  costa de Lanzarote. Desde entonces los demás canarios se mostraron suspicaces. 
	48. Pedro  de Vera manda ocupar las montañas de Arucas. La batalla se hizo dura. Tratan de  eliminar a Doramas. Por el frente le atacó Pedro de Vera, mientras recibe una  lanzada por la espalda que aprovecha Vera para herirle en el pecho. Doramas  exclamó: «Quien me mata es el cobarde que me ha herido por la espalda». Su cabeza  fue exhibida en la punta de un palo. 
	49. Construcción  de un fuerte en Agaete. Derrota española en Tirajana. Destacan las hazañas  del canario Bentaguaya, guaire de Telde. Finge hacerse cristiano y hace de  espía para luego atacar. 
	50. 1481,  vuelve Juan Rejón con una armadilla a conquistar Las Palmas. Al pasar por La Gomera,  Fernán Peraza (el Joven), hijo de Diego de Herrera e Inés Peraza, lo manda  matar vengándose de la muerte de Pedro de Algaba. 
	51. Fernán  Peraza es hecho prisionero y, perdonado por los Reyes, tiene que casarse con  Beatriz de Bobadilla, dama de la Reina. 
	
      
         | 
       
      
        | Monumento a Fernando Guanarteme en Gáldar, Gran  Canaria. | 
       
     
	52. Fernán  Peraza recluta gomeros para la conquista en Gran Canaria. Por una escaramuza  de Lugo (o por mutuo acuerdo) es apresado el guanarteme Thenesor Semidán,  acompañado de Maninidra. Fue enviado a España a rendir homenaje a los Reyes y  a ser bautizado. Lo apadrinó el Rey y por eso el nombre de Fernando  Guanarteme. 
	53. Fernando  Guanarteme es enviado a parlamentar la rendición de su pueblo, dirigido ahora  por su sobrino el guanarteme Bentejuí. Éste y el faicán le reprochan su  postura. Fernando Guanarteme insiste en que comprendan la desigualdad de  fuerzas. Bentejuí responde: «Déjanos morir en honra... Canarias existe:  mírala en pie sobre estos roques»  . 
	54. Victoria  de los canarios en Bentaiga. 
	55. Ataque  y victoria española en los puertos de Titana, Ajodar y Fataga. En Ajodar dos  mujeres se arrojaron a un precipicio antes de caer prisioneras. En Gáldar,  desde la montaña de Tirma, se precipitó al mar el guaire Tazarte clamando:  ¡Atis Tirma! 
	 56. Ataque  de Ajodar, en donde los canarios cayeron sobre Miguel de Mujica y todos sus  vizcaínos. La carnicería fue tal que corría la sangre por las laderas. 
	 57. Retirada  de las tropas de Gáldar. 
	58. Fernando  Guanarteme vuelve a parlamentar con los refugiados en Ansite y éstos aceptan  los consejos de su antiguo rey. Bentejuí y el Faycán no quisieron pasar por tal  deshonra y se arrojaron al mar, abrazados, gritando: ¡Atis Tirma! El 29 de  abril de 1483 concluye, así, la conquista de Gran Canaria. 
	59. Se reparten  las tierras y aguas. Se levanta la villa principal en el Real de Las Palmas.  1485, se traslada la catedral del Rubicón a Gran Canaria. Se establecen fueros  y se trae de la isla de Madeira la caña de azúcar, así como otras plantas y  animales de la Península. 
	 Volver Arriba 
		  	
	   
	   	
	7. SUBLEVACIÓN  EN LA GOMERA CONTRA HERNÁN PERAZA Y SUS CONSECUENCIAS 
	60. 1484,  los gomeros se sublevan contra la dominación arbitraria de Hernán Peraza (el  joven), que se encierra en la fortaleza con su mujer, Beatriz de Bobadilla, y  criados. Pedro de Vera acude de Gran Canaria, ejecutando grandes castigos y  llevando consigo varios prisioneros. 
  61. Noviembre  de 1488, continuaba la tiranía de Hernán Peraza y los gomeros guiados por el  anciano Hupalupu acuden a Guahedum, donde tiene cita en una cueva con la gomera  Iballa. El pastor Hautacuperche le arrojó un dardo y lo derribó muerto. 
	62. Vuelve  Pedro de Vera a La Gomera. Publica un bando para que asistan los gomeros a los  funerales de Hernán Peraza, de lo contrario se les consideraría como cómplices  del homicidio y traición. Los gomeros, que quieren probar su inocencia, son  prendidos cuando van entrando en la iglesia, luego se dirige a Garajonay, donde  se refugiaban los rebeldes. Les promete amnistía y perdón. Acceden, pero son  traicionados; se les aprisiona y ejecuta. Todos los vecinos de Agana de 15 años  arriba son condenados a muerte. Unos fueron ahorcados, otros arrastrados, otros  ahogados en el mar, otros mutilados y otros vendidos como esclavos. 
	63. El  obispo Frías no tolera tal crueldad y lo denuncia a los Reyes Católicos. Pedro  de Vera es llamado a la Corte. Francisco Maldonado es nombrado pesquisidor de  Gran Canaria. 
	64. Derrota  de Maldonado en su expedición a Tenerife. 	
	
      
          | 
       
      
        | En los altos de Garajonay, y por miedo a las  represalias, se refugiaron los gomeros tras la muerte de Hernán Peraza,. (PTLG) | 
       
     
	 Volver Arriba 
	  	
	   
	   		
		  8. CONQUISTA DE LA  PALMA 
	65. Alonso  Fernández de Lugo, que se casaría con Beatriz de Bobadilla, viuda de Fernán  Peraza, es designado como capitán general en la conquista de La Palma y  Tenerife. 
	66. Lugo  prefiere comenzar por La Palma. Los colonizadores herreños mantenían ya relaciones  con los palmeros. Desembarcan en las playas de Aridane. Allí gobernaba el bondadoso  príncipe Mayantigo, que acepta la propuesta de paz, de reconocimiento de los  Reyes Católicos, de cristianizarse y de conservar las mismas libertades que  los españoles, ofrecida por Lugo. Los demás príncipes de la isla también  fueron cediendo al observar el respeto del acuerdo. La primera resistencia la  opusieron los hermanos Jarigua y Garehagua en el territorio de Tigalate (desde  Mazo a Breña Baja), pero fueron vencidos y otros príncipes se sometieron  también. 
	67. Fernández  de Lugo se retira a Tazacorte en invierno, sometida ya toda la isla, excepto el  distrito de Aceró, en la Caldera de Taburiente, donde reinaba el príncipe  Tanausú. 
	
      
          | 
       
      
        Alonso de Lugo desembarca en las playas de  Tazacorte, por aquel entonces pertenecientes al reino de Aridane. (PTLP)  | 
       
     
	68. Los  ataques a la Caldera fueron desgraciados para las armas españolas. El  conquistador, ante la dificultad, propone un pacto. Tanausú desea que primero  se retire con las tropas a Aridane. Así lo hacen, pero cuando van a  conferenciar, Lugo da la señal de ataque y, por sorpresa, vence a Tanausú y a  sus hombres. 
	69. 3 de  mayo de 1493, así termina la conquista de la isla de La Palma. Tanausú es  llevado prisionero con otros hacia España, pero prefiere morir, no comiendo,  que rendirse a la esclavitud. 
	 Volver Arriba 
	  	
	   
	   		
	9. CONQUISTA DE  TENERIFE 
	70. En  1494, desembarca Lugo en la playa de Añazo de Tenerife. Se fortifican aquí y  piden neutralidad al mencey de Anaga. 
	71. Lugo  sube a La Laguna y lo espera Bencomo, mencey de Taoro, con 400 guerreros. El  conquistador le propone amistad, aceptación del cristianismo y vasallaje a la  Corona de Castilla. A Bencomo le gustó lo primero, se extrañó por el cambio de  religión y se ofendió por tal vasallaje. No hay arreglo. Se retiran y se  preparan para la guerra. 
	72. Sereúnen  los menceyes de Tenerife para tratar de unirse ante la invasión extranjera,  proponiéndose Bencomo como jefe detodo el ejército guanche. Los  menceyes de Abona, Adeje, Daute e Icod, suspicaces ante el poder de Bencomo,  no aceptan la propuesta. 
	73. El  mencey de Güímar se alía con los españoles. 
	74. Bencomo  permite que las tropas españolas suban a La Laguna y se adentren en La Orotava.  Al pasar por el barranco de La Matanza de Acentejo, les esperaba Tinguaro,  hermano de Bencomo, que con sus 300 guerreros cayó encima produciendo una gran  derrota a los conquistadores. Murieron 600 españoles y 200 canarios auxiliares.  Lugo escapó con vida cambiando sus ropas por las de un soldado. 
	
      
          | 
       
      
        | Antes de la conquista, la isla de Tenerife se  encontraba dividida en nueve menceyatos. | 
       
     
	75. Los  anagueses atacan la torre del campamento y son repelidos. Retíranse los conquistadores  a Gran Canaria y hacen nuevos preparativos. 
	76. Regresa  Lugo con grandes refuerzos. Bencomo abandona la ventaja de los barrancos y va  hacia el encuentro en La Laguna. Se entabla batalla y quedan derrotados los  guanches, muriendo unos 1.700. El resto huye a los bosques. Murió también el  valiente Tinguaro. Esta victoria española fue conmemorada con la construcción  de la Cruz de Piedra en La Laguna y la ermita de Nuestra Señora de Gracia. 
	77. La  peste provocada por la corrupción de los cadáveres y el hambre van diezmando a  los guanches. 
	78. Es apresado  por los guanches, el capitán Gonzalo del Castillo, que llevado a Taoro como  prisionero se enamoró de la princesa Dácil, quien consigue de su padre, el mencey  Bencomo, ponerlo en libertad. 
	79. A pesar de la  prohibición de Alonso de Lugo de adentrarse en la isla a causa de la peste,  doce soldados lo hacen con la intención de robar ganado. En Taganana obtienen  un rico botín. En San Andrés son cercados por 200 isleños acaudillados por  Beneharo. Los soldados no se intimidan, amenazan y caen sobre los guanches,  que huyen vencidos. Beneharo, herido, prefirió despeñarse que caer en manos de  los vencedores. 
	80. Escasez  de víveres en el campo de los españoles. López Hernández ofrece vender toda su  fortuna y llegan así nuevas provisiones. 
	81. Lugo se  encamina hacia Taoro. Pasa al barranco de aquella matanza de Acentejo. Aparecen  5.000 guanches, en dos cuerpos, dirigidos por Bentor, hijo de Bencomo, y  Acaymo, mencey de Tacoronte. Comienza la batalla y, como los guanches perdían  mucha gente, se retiran hacia La Orotava. Comenzaron los gritos españoles de  ¡victoria!, ¡victoria!; he aquí el nombre del actual pueblo, Victoria de  Acentejo. 
	
      
         | 
       
      
        | Monumento a Bentor, último mencey de Tenerife. (DM) | 
       
     
	82. Reciben  los españoles nuevos socorros enviados por el Duque de Medina Sidonia. 
	83. Penetran  hasta el valle de La Orotava y se establecen en el Realejo Alto. Bentor, rey de  Taoro, se desrisca en Tigaiga, antes de entregarse al invasor. 
	84. En  septiembre de 1496, termina la conquista de Tenerife. La mayoría de los  menceyes son deportados. 
	85. Son  incorporadas todas las islas a la Corona de Castilla. 
     Volver Arriba 	   |