| 
	 DATOS DE ENMARQUE: Reyes  españoles (Austrias) del siglo XVI: Carlos I  de España y V de Alemania (1516). Recibe  de parte de su madre, Juana la   Loca,  el  Reino de España con los dominios de ultramar,  y, a la muerte de su abuelo Maximiliano I de Austria,  padre de Felipe el Hermoso, hereda gran parte  de Europa (lo que se conoce actualmente por Italia, Países Bajos, Austria,  Alemania, etc.). Esto configura el gran imperio español y también  la defensa del Catolicismo, así como las  guerras con Francia, con turcos y berberiscos. Felipe II (1556), en  cuyos dominios no se ponía el sol (pues incorporó Filipinas), continúa, como su padre, las guerras con  Francia y las luchas religiosas en Centroeuropa. Ante esto, no es extraña la presencia  de piratas franceses, ingleses o de otras nacionalidades, enemigas de España,  en las costas canarias. 
	 | 
	 
	 
	 
	
	
	| 
		 Bajo los reinados de Carlos I y de  Felipe II, las Islas continuarán con el proceso de despegue económico y  crecimiento demográfico, iniciado ya con la colonización de los primeros  gobernadores. La libertad comercial será una premisa fundamental en este  fenómeno de expansión, pues el interés se centraba en hacer rentable la  explotación del territorio conquistado, incluyendo su población. La situación  política y social de las Islas vendrá dada en función de factores tan  importantes como la piratería y la emigración, sin olvidar la influencia  de los decretos reales procedentes de la metrópoli  . 
	 | 
	
	
      
         | 
       
      
        | Bajo el reinado de Felipe II, las costas canarias  fueron  objetivo constante de ataques de  piratas franceses o ingleses, debido a la enemistad de España en ese momento  con estos estados. | 
       
     
	 | 
	 
	 
	LA GOBERNACIÓN DE LAS ISLAS 
	Por quejas llegadas a la Corte, tanto Pedro de Vera  como Alonso de Lugo, durante sus mandatos, habían sido sometidos a juicios  de residencia. Como consecuencia de estos procesos, Vera fue trasladado  tempranamente a la Península Ibérica y sustituido por Francisco Maldonado  mientras que, por el contrario, el Adelantado se mantuvo en el gobierno  de sus islas hasta 1525, año en que murió. 
  
	La gobernación de Tenerife y La Palma siguió ligada a  la familia Lugo a través de Pedro de Lugo, segundo Adelantado de Canarias.  Luego, los nombramientos de gobernador para estas islas se harán sin contar con  los descendientes del Adelantado. 
	Durante este siglo hubo dos gobernadores, uno con  autoridad en Gran Canaria y otro con jurisdicción sobre Tenerife y La Palma.  Cada isla se regía por sus propios Concejos, sin depender unas de otras,  tanto en lo político como en lo militar. 
	En 1589, Felipe II, ante la gravedad de los  ataques piráticos, unifica el mando militar de las Islas y crea el cargo de Capitán  General, con mando sobre  todo el Archipiélago. Pero don Luis de la Cueva, que había sido nombrado para ejercer tal  cargo, tuvo que ser cesado años después, y con él desapareció el cargo, al  menos momentáneamente. Las Islas, pues, volvieron a su antiguo régimen sin  unidad político-militar  . 
	En Gran Canaria, la máxima preocupación de los  gobernadores de esta época era mejorar los sistemas defensivos de la  isla. A este fin, se erigen varios castillos en Las Palmas y se intenta crear  los primeros cuerpos de milicias  . 
	Las islas de señorío dependen directamente de sus  señores territoriales, condes o marqueses; así en La Gomera y en El Hierro  mandan los Peraza, en Lanzarote, los Herrera y en Fuerteventura, los Saavedra.  Este régimen señorial seguirá hasta 1837, en que será abolido, como fruto del  movimiento liberal de la época  . 
	
      
          | 
       
      
        | La construcción del Castillo de la Luz, en Las  Palmas de Gran Canaria, data de 1550, y ha sido remodelado en numerosas  ocasiones. Durante mucho tiempo fue de los pocos sistemas defensivos con los  que contaba la ciudad. (TB)  | 
       
      |