| 
 DATOS DE ENMARQUE: Durante la  Alta Edad Media habían sido varios los intentos por acercarse a ese mar oscuro  del Atlántico, sin embargo, es en el siglo XV cuando se despierta un  gran interés por encontrar una ruta hacia Las Indias. Ése es el plan de Colón, que después de muchas dificultades, fue apoyado por los Reyes  Católicos. Así, el 12 de octubre de 1492, con esa idea, descubre el Nuevo Continente Americano. Antes, había recalado en Canarias y lo hará  después en sus siguientes viajes. En este caso, y en tantos otros, Canarias se  convierte en el enclave que da la mano al Viejo Mundo Europeo y al Nuevo Mundo  Americano. 
	 | 
	 
	 
	Dos hechos importantes convierten a las Canarias en  zona de paso obligado en la ruta Península‑América. 
	
	  - Estar en medio de la corriente de los Alisios, que mueren en América Central.
 
	  - Ser el último bastión, antes de cruzar el Atlántico en la latitud del Trópico Norte.
 
	   
	CRISTÓBAL COLÓN EN CANARIAS  
	Colón en su primer viaje a lo desconocido debió intuir  la importancia de Canarias, en la ruta de los alisios hacia América. A  los seis o siete días de su salida del Puerto de Palos, a la altura de  Lanzarote, se rompió el timón de La Pinta, accidente que prolongó la estancia  en las Islas más de lo previsto por el Almirante. La Pinta es reparada en un  lugar de Gran Canaria. Mientras, Colón con las restantes carabelas permanece en San Sebastián de La Gomera, ocupado en ultimar preparativos, donde  visita a Beatriz de Bobadilla, a quien conocía de la Corte  . 
	Después de un mes por tierras canarias, las tres  carabelas partieron de San Sebastián rumbo a lo desconocido (recordemos que La  Palma y Tenerife aún no habían sido conquistadas). En su segundo y tercer  viaje, Colón volvió por las Canarias para recalar en San Sebastián,  su escala predilecta. En el cuarto viaje, el Almirante hace estadía en el  puerto de Las Palmas de Gran Canaria, donde parece que se entrevistó con Antonio de Torres, gobernador de la isla y antiguo amigo suyo  . 
	
      
          | 
       
      
        | En la Casa de la Aguada, en cuyo pozo recogió agua  Colón para sus viajes a América, existe un museo que recuerda el paso del  navegante genovés por la Isla de La Gomera. (PHCG) | 
       
     
	PARTICIPACIÓN CANARIA EN LA CONQUISTA AMERICANA 
	La población canaria se incorpora muy pronto a esta  tarea; varios naturales de La Gomera viajan con Colón en uno de sus  primeros viajes. Uno de estos indígenas se hizo célebre, porque en la isla de  Guadalupe apresó a una india tras una veloz carrera que admiró a toda la  tripulación  . 
	Pedro de Lugo, segundo Adelantado de Tenerife,  obtuvo una capitulación para poblar la región de Santa Marta de Colombia;  es de notar que en su expedición viajaba como lugarteniente suyo Jiménez de  Quesada, más tarde famoso por sus conquistas en Indias. Muchos canarios se  enrolaron en la expedición de Mendoza al Río de la Plata, al hacer escala en  Santa Cruz de Tenerife. 
	INCORPORACIÓN CANARIA A LA COLONIZACIÓN 
	La presencia canaria en América es evidente: son  canarios los que contribuyen a poblar la región de Venezuela; la ciudad de  Montevideo es fundada por cincuenta familias del Archipiélago, que hasta allí  emigraron, especialmente a raíz de la Real Cédula de Felipe V, que  obligaba a Canarias a aportar un determinado número de familias al poblamiento  de América; hay canarios en la espeluznante expedición de los Marañones en el  Amazonas. Por las Islas pasan descubridores como Magallanes, Ojeda, Pedrarias,  etc. 
	
      
          | 
       
      
        En busca de mejores tierras, marcharon muchas  familias campesinas a América. (DM)  | 
       
     
	En  la primera mitad del siglo XVI, el principal contingente de emigrantes debió estar constituido por marinos, soldados y aventureros. Un grupo  importante estará formado por maestros de ingenios azucareros, tan  necesarios en las colonias del área del Caribe, al implantarse allí las  explotaciones de caña de azúcar. En la segunda mitad de este siglo, serán familias campesinas las que viajarán a América, en busca de tierras  fértiles para su cultivo. 
	A lo largo del  siglo XVII y XVIII se asiste a un tipo de emigración distinta: grupos  numerosos de canarios emigran a Ultramar con la expresa misión de poblar y  fundar ciudades. Los lugares de destino se extienden desde Texas y Luisiana  en el Norte —algunos nombres de lugares y pueblos del sur de California o Texas  aún testimonian el paso de canarios al Norte de Río Grande—, hasta la región  del Uruguay y Argentina en el Sur. Sin embargo, será la América bañada por el  Caribe a donde los canarios arribarán con mayor intensidad, especialmente a  Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo y Venezuela, entre otros. 
	Los «isleños», término con que se les conoce a los hijos de Canarias en  América, contribuyeron a fundar y poblar ciudades como Buenos Aires,  Montevideo, Caracas y La Habana. 	
	
      
          | 
       
      
        | En ocasiones, barcos de pescadores transportaban  hasta alta mar a los emigrantes clandestinos, donde el barco velero los recogía  y llevaba hasta tierras americanas. (FT) | 
       
      |