El Pleito Insular 
	Desde  principios del siglo XIX, a propósito de la Guerra de Independencia Española (1808-1813), en  que se crea, en La Laguna,  la Junta Suprema de Canarias para reafirmar el espíritu liberal, con el beneplácito de los  Cabildos insulares, suscitándose el recelo desde Gran Canaria, se despierta el  conflicto en busca de la capitalidad. 
	En la Constitución liberal  de Cádiz (1812), al pretender que Santa Cruz de Tenerife fuera la capital de la nueva provincia canaria, se hace patente el Pleito Insular. 
 
	Se vuelve a  revivir este conflicto en las Cortes de 1823, donde se confirma a Santa Cruz  de Tenerife como capital de Canarias, estableciéndose por decreto en 1833. 
	En 1852,  para superar el conflicto, se divide Canarias en dos distritos económicos y  administrativos, por  dictamen de Bravo Murillo. El Jueves Santo de 1893 son recibidos  hostilmente en el muelle de Santa Cruz los representantes de Gran Canaria para  elegir los senadores. Será Primo de Rivera, en 1927, quien consume la división provincial. 
						
		
		| 
	 ¿QUÉ  FACTORES HAN DEBILITADO EL PLEITO? 
	En primer lugar,  que la capitalidad esté compartida entre Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.  Las sedes de las respectivas consejerías están distribuidas entre estas islas y  la del Diputado del Común, en Santa Cruz de La Palma. 
	El sistema  electoral hace un reparto equitativo de representantes entre las islas  capitalinas, entre éstas y el resto de islas y entre las islas de ambas  provincias. 
	Se hace un gran  esfuerzo para el equilibrio y la transparencia de los presupuestos. Los  movimientos insularistas han terminado en una posición global y superadora. Los  distintos cabildos insulares tienen importantes medios y competencias para  desarrollar iniciativas propias. 
	El peso de las  islas periféricas ha sido creciente, haciendo unas veces de árbitros y, otras,  compensando la rivalidad entre las dos capitales. Asimismo, el destacado  acercamiento y conocimiento de Tenerife y Gran Canaria se ha debido,  fundamentalmente, a la mejora de las comunicaciones aéreas y marítimas. 
	 | 
	 
	 
	La evolución política bajo el Estatuto de Autonomía 
	Entre 1982,  año de aprobación del Estatuto, y los años presentes, la Comunidad Autónoma  ha ido consolidando sus instituciones, entre las que cabe destacar el Parlamento  Canario, el Diputado del Común, o el Consejo Consultivo de Canarias. 
	Sus  competencias gubernativas se han ido ampliando a lo largo de estos años  (Educación, Política territorial, Salud, etc.). 
	
      
          | 
       
      
        | Sede del Parlamento de Canarias en Santa Cruz de  Tenerife. (CIT) | 
       
     
	El  Parlamento Canario 
	El  Parlamento Canario ha funcionado con normalidad democrática, aunque sumido en  problemas derivados unas veces de su propia estructura y otras de la presión  social del momento (Ley de Aguas). 
	Según el sistema electoral, disposición  transitoria del Estatuto, el Parlamento Canario está compuesto por 60 diputados  conforme a la siguiente distribución: 15 por cada una de las dos islas de Gran  Canaria y Tenerife; 8 por La   Palma; 8 por Lanzarote; 7 por Fuerteventura; 4 por La Gomera y 3 por El Hierro. 
	La triple paridad del sistema electoral canario 
	
	   
	
	El sistema  de elección se hizo con criterios de proporcionalidad y, al ser  circunscripciones insulares, los electores de islas menos pobladas pueden tener  un peso político decisivo. A esta intención de equilibrio interprovincial e  interinsular se le achaca que crea, con frecuencia, algunos problemas al formar  gobierno, porque suelen primar más los intereses insulares que las ideologías,  aunque también es cierto que ambos son factores que se han de conjugar. 
	Consejo  Consultivo de Canarias 
	
      
          | 
       
      
        | 
 Consejo Consultivo de Canarias, con sede en La  Laguna, Tenerife. (DL)  | 
       
     
	Es un  organismo previsto en el Estatuto de Autonomía y fue creado en 1984. Tiene su  sede en la ciudad de La Laguna  (Casa  Montañés). 
	Su función  principal consiste en analizar y comprobar si las leyes o actos gubernativos  canarios se atienen al Estatuto de Autonomía o a la Constitución. Tiene  un carácter técnico y sus efectos no son vinculantes. Sólo actúa y aconseja  cuando se lo solicita el Parlamento Canario o el Gobierno. Podría compararse al  Tribunal Constitucional del Estado, pero limitado al ámbito canario, y sin el  carácter vinculante de aquél. 
	
	
	| 	 Diputado  del Común 
	Es otra de  las instituciones nacidas al calor del Estatuto de Autonomía. Su función radica  en defender a los ciudadanos de los posibles abusos de la Administración  canaria. Su nombre, Diputado del Común, está tomado del consejero de los  antiguos cabildos, que era elegido por el pueblo, frente a los demás regidores,  nombrados por el gobernador de la isla, según orden de Carlos III en el siglo  XVIII. Actualmente es elegido por el Parlamento de Canarias, estando su sede  oficial en La Palma. 
	 | 
	
		
      
         | 
       
      
        | Sede del Diputado del Común en Santa Cruz de  La  Palma. | 
       
     
	 | 
	 
	 
	Los  partidos políticos y el Gobierno canario 
	Desde 1982  los partidos estatales mantuvieron una presencia constante y mayoritaria  tanto en las Cortes como en el Parlamento Canario. Primero, el partido de la UCD en la transición democrática; luego, el PSOE en las legislaturas siguientes; y más recientemente el PP. 
	Los  partidos llamados insularistas o nacionalistas comenzaron con una vida  más inestable, tendiendo a la división o al cambio de siglas. Así, a principios  de los años ochenta, los partidos canarios de izquierdas (UPC) llegaron a tener cierta relevancia electoral; sin embargo, a  partir de las elecciones de 1986 y 1987, la opción canarista aparece  representada mayormente, primero por el partido insularista ATI (Agrupación Tinerfeña  Independiente), y luego por AIC,  agrupación que llegó a englobar a los partidos insularistas de todas las islas.  Gracias a su éxito electoral en las elecciones autonómicas de 1991, gobiernan  en coalición con el PSOE, hasta que en 1993 rompen el pacto y, unidos a ICAN (fuerza de izquierda con tinte  nacionalista) y a otros partidos de corte nacionalista, gobiernan bajo las  siglas CC (Coalición Canaria). Esta  coalición y gobierno se prolonga durante muchos años. 
	Como  resultado de todo ello, la Comunidad Autónoma ha contado con siete  presidentes en el período 1982-2008: Jerónimo Saavedra, del PSOE, Fernando  Fernández, del CDS, Lorenzo  Olarte, también del CDS, Manuel Hermoso, de las AIC, que gobierna  dentro de CC, Román Rodríguez, de CC, Adán Martín, de CC, y Paulino  Rivero, de CC. 
Presidentes de la Comunidad Autónoma de Canarias 
	
	   
	   |