| La  Laguna, con 148.375 habitantes, es  uno de los municipios más poblados de toda la Isla, justo por detrás de la  capital, Santa Cruz de Tenerife. Su progresión demográfica no ha dejado de  ascender y el hecho de que contenga una de las urbes más dinámicas de toda la Isla,  es un motivo que explica el ‘efecto llamada’ que genera a los individuos que  vienen a desempeñar sus puestos de trabajo en ella o instala su residencia en  los barrios que la rodean, desde Guamasa y   El Ortigal en el extrarradio más norteño, a Finca España, en plena  conurbación. Hecho este último, que refuerza a estas localidades como núcleos  en expansión. Por otra parte,  la edad media, de 38,5 años en el año 2007 (Fuente: ISTAC), no es de las más altas de  la Isla y el porcentaje de población activa que tiene el término (diversificada  en todos los sectores de producción) es cada vez más importante, ya que siguen  existiendo efectivos que desarrollan sus labores de trabajo en todos los  sectores de producción. 
      
        |  |  
        | El municipio de La Laguna se ha consolidado como  uno de los más poblados de toda Canarias, gracias al dinamismo de su capital y  su localización cerca de Santa Cruz. (DM) |  Evolución de la población Sin  pretender realizar un análisis demográfico exhaustivo basta decir que desde el  momento que el Adelantado Alonso Fernández de Lugo fundó la ciudad, pronto  adquirió el estatus de capital de la  Isla, por lo que muchos terratenientes vinieron con sus familias a residir en la ciudad, en donde se crearon viviendas  de nueva planta. De  igual manera, un contingente muy importante de agricultores y ganaderos se establecieron en la vega lagunera, la  cual, gracias a sus excelentes condiciones de humedad y de tierra, acogió a un  buen número de habitantes. Así, en el censo  de Aranda de 1798 (en donde se incluía el municipio de El Rosario), la  población total es de 8.796 habitantes,  cifra que irá aumentando progresivamente como consecuencia de nuevos  asentamientos en la urbe capitalina. 
      
        |  |  
        | Durante el siglo XIX, la adhesión de Tejina, junto  con  la de Valle Guerra y La Punta del  Hidalgo, traen como consecuencia un considerable aumento de habitantes para el  municipio. (ALL) |  A  mediados del siglo XIX, el municipio va adquiriendo más efectivos como  consecuencia de las sucesivas adhesiones de los municipios de Valle de Guerra  (1845), Tejina (1850) y Punta del Hidalgo (entre 1842 y 1857). De esta manera,  a medida que avanza el siglo XIX, el régimen demográfico deja de tener una  mortalidad elevada debido a las mejoras sociosanitarias y ausencia de grandes  epidemias. De hecho, en 1900, se  alcanzan los 13.152 individuos censados.  Por estas fechas el proceso constructivo es muy importante y la ciudad de la  Laguna ostenta, junto a Santa Cruz (capital desde 1843) la supremacía económica  de la Isla, además de tener una gran  importancia religiosa y social, debido a que alberga la sede episcopal y el  único centro de enseñanza secundaria de toda Canarias, hecho que ejerce un  efecto llamada para todas las clases pudientes del Archipiélago. En los primeros años de la postguerra, la  población crece a un ritmo lento, pero a partir de la década de los sesenta, en donde se cuenta con 55.761 habitantes, la situación cambia, generándose un proceso de  expansión espacial y poblacional sin precedentes. En esta década, hasta 1981,  tiene lugar un crecimiento de 50.385 habitantes, que es explicado por la construcción de numerosas vías de  comunicación y carreteras que mejoran las comunicaciones con Santa Cruz de  Tenerife y los núcleos periféricos, lo que a su vez apoyó la incesante llegada de población canaria hacia  Tenerife en busca de mejores condiciones laborales. De hecho, barrios tan  populares hoy, como La Cuesta o Taco,  son consecuencia del establecimiento de muchas familias originarias de otros  puntos del Archipiélago, especialmente de La Gomera. Evolución  de la población del municipio de La Laguna (1768-2008) 
	  Hasta 1813 incluye el municipio de El Rosario.  Crece por integración de Valle de Guerra (1845), Tejina (1850) y Punta del  Hidalgo (entre 1842 y 1857). Fuente: ISTAC y Elaboración propia.
 En  un contexto de desarrollismo, en donde el  turismo comienza a marcar el paso de la economía insular en detrimento del  mundo rural, las localidades de Bajamar  y Punta del Hidalgo ven incrementar su entramado urbano y su población, en  donde los extranjeros y peninsulares acaparan un elevado porcentaje. En  los años siguientes la pauta la sigue marcando el sector terciario y la construcción, que no deja de ofrecer puestos  de trabajos, en un proceso de progreso económico. La dinámica sigue siendo de  expansión, con un ritmo más o menos alto, salvo el estancamiento que tuvo lugar  a mediados de la década de los noventa, en donde existió un descenso a favor  del sur de la Isla, que se erigía como el nuevo eje del desarrollo económico.  No obstante, el municipio se repuso ante semejante tesitura, en un nuevo  contexto de impulso económico que se hace más palpable a partir del año 2000, (126. 543 habitantes), en  donde hay una importante construcción de nuevos hogares, si bien, es también un  hecho muy determinante la continua presencia de población joven que estudia en  la Universidad de La Laguna, único centro de estudios superiores que hay en la  provincia de Santa Cruz de Tenerife. Salvo que la actual crisis económica no  sigua avanzando, es de presagiar que la actual  cifra de 148.375 habitantes siga incrementándose debido al estatus  alcanzado en la ciudad, cada vez más imbricada en un área metropolitana con la  ciudad de Santa Cruz. La distribución de la población Aun  cuando el municipio no es de los más extensos de la Isla, la distribución  espacial de la población es de lo más variopinta, no sólo de Tenerife, sino de  toda Canarias. Así pues, mostrando a groso modo la situación de las distintas  localidades, encontramos que en su centro, en la extensa vega, se ubica la  capital municipal de San Cristóbal de La  Laguna, la cual es sin lugar a dudas el núcleo más grande de todo el  territorio municipal. Dicha urbe se complementa con un cinturón de barrios populares que la rodean, entre  los que destacan La Verdellada, El  Coromoto, San Benito, San Lázaro o El Bronco. Al  sur, entre la ciudad y Santa Cruz de Tenerife, se encuentra la zona en auge  urbano y económico, en lo que se conoce como la zona metropolitana, ya que hay  un continuo urbano entre las dos principales urbes que se conectan con los  populosos núcleos de La Cuesta y Taco. A ellos hay que añadirle barrios  históricos como el de Gracia (Santa  María de Gracia), el cual se llamó así porque se construyó una ermita a la  virgen por la "gracia" concedida tras haber terminado la conquista  de Tenerife, así  como múltiples barrios dormitorios de más reciente creación, entre los que se  encuentran Finca España, Las Chumberas o Los Andenes. 
      
        |  |  
        | En el municipio lagunero se pueden encontrar una  variada fisonomía de barrios. En la imagen, Casas-Cuevas de Chinamada, en  Anaga. (DL) |  En  la zona norte del municipio, en una de las mejores comarcas agrícolas de la  Isla, se encuentran los núcleos de Tejina y Valle de Guerra, junto a los barrios costeros de Bajamar y Punta del Hidalgo. Al oeste, el municipio se expande por Geneto y Los Baldíos, y  se conserva en forma residencial y rústica en Guamasa y El Ortigal. Al este, en las faldas del  Macizo de Anaga, destacan los barrios de Jardina y Las Mercedes, y un poco más al sur  el grupo de pequeños barrios que conforman el núcleo de Los Valles. Por último,  entre montañas, en pleno Parque Rural de Anaga, destacan los caseríos de El Batán, Las Carboneras y Chinamada. |