| El  municipio de El Rosario, al igual que el resto de localidades del Archipiélago,  cuenta con diversas indumentarias típicas. En el siglo XVIII aparecen la mayoría  de trajes típicos de Canarias que, en la actualidad, podemos ver bien  representados en festejos populares como romerías o bailes de magos. El traje de fiesta Entre los trajes típicos de La  Esperanza, el que más sobresale gracias a su elegancia es el traje de fiesta. El traje de la mujer  está compuesto por una falda de lana con rayas verticales amarillas, rojas,  blancas, verdes y negras. Los zapatos, que apenas se observan ya que la falda  los cubre, son de piel negra, y las medias de seda blanca. Sobre la blusa, la  cual no queda al descubierto, se coloca una chaqueta corta de color azul o  negro, atada con un cordón cruzado. Debajo de ésta, sobresale un pañuelo de  seda de color amarillo o blanco. La mujer, cubre su cabeza con un sombrero de  copa alta adornado con cintas de colores cruzadas y, bajo éste, una mantilla  blanca. En el caso del traje de fiesta del  hombre, éste está compuesto por una camisa de lino de color natural de manga  ancha y puños estrechos, al igual que los calzoncillos, que llegan más abajo de  las rodillas, cubriendo la parte superior de las polainas. Éstas últimas son de  lana. Los pantalones o calzones, por encima de las rodillas, son de lana o  paños negros, con ribete rojo, y quedan ceñidos a la cintura por un fajín a  rayas verdes y crudas. Los zapatos, al igual que en las mujeres, son de piel  negra. Todo ellos culminado por el tradicional sombrero negro . 
        
          |  |  
          | 11.12. En romerías como la de La Esperanza, se pueden  apreciar los magníficos trajes típicos de fiesta.(AER) |   El traje típico de La Esperanza         En  la actualidad, el traje típico que  hoy se conoce de La Esperanza se popularizó en los años 70. Según Juan de la  Cruz, se debió a la gran aceptación que tuvieron los trajes que vestían las  mujeres que acompañaban a Los Sabandeños en la romería de San Benito Abad de La  Laguna .  Este traje, con diversas modificaciones, es el que ha pervivido hasta nuestros  días. El  traje de las mujeres consistía en un sombrero de maga bajo el que se colocaba  un pañuelo negro de seda. Una blusa de color blanco, de manga larga y con la  pechera adornada por encajes o tiras bordadas. La falda, de color negro al  igual que el pañuelo, era fruncida a la cintura, y sobre ella un delantal  blanco. El conjunto se completaba con un sobretodo de color negro, medias  blancas y botas negras de botones y pequeño tacón de carrete. En  el caso del hombre, el traje está compuesto de camisa blanca, ceñidor  industrial de color rojo, pantalón de color negro, botín de piel, color natural  y suela de goma y manta plegada al cuello . La  Manta Esperancera Esta  prenda se ha convertido en símbolo del campesino canario. Para muchos autores,  la manta esperancera es de origen guanche, una evolución del tamarco que  utilizaban éstos para taparse. Lo cierto es que las primeras referencias  visuales de tal prenda, se remontan al siglo XIX, en un texto de A. Diston (1824)  aparece una imagen con el título “Hombre de Tacoronte”, en la que se puede ver  a un campesino del norte de Tenerife abrigado con esta manta. 
        
          |  |  
          | 11.13. La manta esperancera, utilizada para combatir el  frío y la humedad de las zonas de medianías, se ha convertido en el  símbolo del campesino canario. (FEDAC) |  El origen del nombre está en que es en La Esperanza, una zona de gran  frío y humedad, donde más se extendió su uso. La manta, normalmente importada  de Inglaterra gracias a las importantes relaciones comerciales que tuvo el  Archipiélago con este país, eran de color blanco natural de la lana, con unas  rayas de color azul cerca de los extremos. Eran impermeables, lo que las hacían  una gran aliada contra la lluvia y el frío. La manta se doblaba en dos mitades,  se fruncía al cuello y se utilizaba a modo de capa .  El grupo lagunero Los Sabandeños popularizó esta insigne prenda canaria.  En la actualidad, es posible ver algunos pastores de las zonas de medianías  utilizar dicho abrigo, e incluso, en algún bazar del pueblo de La Esperanza las  sigue confeccionando de manera artesanal. |