| Existe en el municipio de Buenavista del Norte magníficos ejemplos de arquitectura tradicional con características propias y en algunos casos con aportaciones del exterior. Destaca la arquitectura urbana, presente en su casco histórico, y la arquitectura rural. Sin duda, esta última es la menos influenciada desde el exterior, debido a su  aislamiento, reuniendo sus mejores ejemplos dentro del Macizo de Teno, en el Caserío  de Masca, Los Carrizales, Teno Alto y el Valle de El  Palmar. La arquitectura rural ha pasado a  formar parte del patrimonio cultural de la localidad. A pesar de su deterioro,  como consecuencia del descenso de las actividades agrarias y el éxodo de sus  poblaciones, el desarrollo del turismo rural y las políticas económicas para la  mejora del ámbito rural, han propiciado la reforma de algunas viviendas  tradicionales. No hay que olvidar que en algunos casos la rehabilitación ha  llevado a la pérdida de sus características originales, de ahí que sea  prioritaria la correcta actuación a la hora de mejorar nuestro medio rural. De  todos modos siguen predominando algunos ejemplos. 
        
          |  |  
          | 12.12. La Casa de La Viuda, en el casco de  Buenavista es un buen ejemplo de la arquitectura canaria del siglo XVII. (AB) |   En el Macizo de Teno es donde la vivienda adquiere un carácter más rural. No debemos olvidar, las que aún se conservan en la isla  baja, como la Hacienda de San Juan de Taco, con una ermita que data de  1614, la Hacienda de La Fuente, la antigua Alhóndiga o granero  comunal y la Casa de la Viuda, del siglo XVII. Dentro del Macizo de Teno sobresale  el Caserío de Masca, las casas de Araza, de Juan López, de Los Carrizales, El Palmar y Teno Alto o de Los  Bailaderos. En general imperan las viviendas de una planta aunque  también están presentes las de dos plantas en línea y en forma de L, con dos,  tres y hasta cuatro habitaciones. Estas se construyen con piedra volcánica (toba rojiza o piedra basáltica) y techo de madera, cubierto de teja  árabe. Algunas casas de dos plantas poseen escalera exterior de acceso al  segundo piso, a través de un pequeño descansillo a modo de balcón de madera con  tejado de teja. Esta tipología de vivienda con pequeño descansillo es más común  en el Valle de El Palmar y en el Caserío de Masca y Los Carrizales. Se  completan de puertas y ventanas de madera, cocina con fogón de leña, un cuarto  de aperos de labranza y pajar.   Un recorrido por la arquitectura típica de El  Valle de Palmar  
        12.13. Arquitectura  tradicional de Buenavista del Norte. Las haciendas presentes en las medianías de la localidad eran propiedad de los terratenientes y  personas con más recursos económicos. Son de dos plantas con un gran balcón de  madera decorado, paredes con piedra tallada, varias habitaciones e incluso  ermita. Destaca en el barrio de El Palmar, la Casa de Osuna, del siglo XVII, y la Hacienda del Partido del Conde. En Teno Alto son comunes las casas cuevas, las viviendas en línea, e incluso en  forma de U, con un patio exterior. Completan el conjunto las viviendas  tradicionales de la localidad las casas situadas en el Caserío de Masca.  El conjunto adquiere las mismas características que los caseríos anteriores, de  un sólo nivel en L, con habitaciones independientes y algunas viviendas de dos  plantas, como consecuencia del abrupto relieve y para aprovechar mejor la poca tierra que había para cultivar. Éstas presentan un tejado a dos o cuatro aguas, compuesto de madera o 'enzarzado' de caña y cubierto de  teja. El patrimonio arquitectónico  tradicional se completa con las eras destinadas a  la trilla, los hornos de teja, los tagoros, aljibes y los muros  de piedra o bancales para el cultivo. Un recorrido por la arquitectura de Masca y  Teno Alto  
         12.14. Arquitectura tradicional de Buenavista del Norte. |