Buscar
Búsqueda avanzada
  15. CANARIAS EN EL SIGLO XX    
 
    Índice de contenidos
    Temas relacionados
    Enmarque del tema
    Complementos
    Material multimedia
      Imágenes
      Videos
      Animaciones
 
    Léxico
    Artículos de ampliación
    Aportaciones externas
    Notas eruditas
    Orientaciones y debate
    Bibliografía
  Versión para imprimir Escuchar artículo Metadata Patrocinadores Aumentar letra Disminuir letra  


Pleito Insular; Autonomía y Nacionalidad

El Pleito Insular

Desde principios del siglo XIX, a propósito de la Guerra de Independencia Española (1808-1813), en que se crea, en La Laguna, la Junta Suprema de Canarias para reafirmar el espíritu liberal, con el beneplácito de los Cabildos insulares, suscitándose el recelo desde Gran Canaria, se despierta el conflicto en busca de la capitalidad.

En la Constitución liberal de Cádiz (1812), al pretender que Santa Cruz de Tenerife fuera la capital de la nueva provincia canaria, se hace patente el Pleito Insular.

Se vuelve a revivir este conflicto en las Cortes de 1823, donde se confirma a Santa Cruz de Tenerife como capital de Canarias, estableciéndose por decreto en 1833.

En 1852, para superar el conflicto, se divide Canarias en dos distritos económicos y administrativos, por dictamen de Bravo Murillo. El Jueves Santo de 1893 son recibidos hostilmente en el muelle de Santa Cruz los representantes de Gran Canaria para elegir los senadores. Será Primo de Rivera, en 1927, quien consume la división provincial.

¿QUÉ FACTORES HAN DEBILITADO EL PLEITO?

En primer lugar, que la capitalidad esté compartida entre Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. Las sedes de las respectivas consejerías están distribuidas entre estas islas y la del Diputado del Común, en Santa Cruz de La Palma.

El sistema electoral hace un reparto equitativo de representantes entre las islas capitalinas, entre éstas y el resto de islas y entre las islas de ambas provincias.

Se hace un gran esfuerzo para el equilibrio y la transparencia de los presupuestos. Los movimientos insularistas han terminado en una posición global y superadora. Los distintos cabildos insulares tienen importantes medios y competencias para desarrollar iniciativas propias.

El peso de las islas periféricas ha sido creciente, haciendo unas veces de árbitros y, otras, compensando la rivalidad entre las dos capitales. Asimismo, el destacado acercamiento y conocimiento de Tenerife y Gran Canaria se ha debido, fundamentalmente, a la mejora de las comunicaciones aéreas y marítimas.

La evolución política bajo el Estatuto de Autonomía

Entre 1982, año de aprobación del Estatuto, y los años presentes, la Comunidad Autónoma ha ido consolidando sus instituciones, entre las que cabe destacar el Parlamento Canario, el Diputado del Común, o el Consejo Consultivo de Canarias.

Sus competencias gubernativas se han ido ampliando a lo largo de estos años (Educación, Política territorial, Salud, etc.).

Sede del Parlamento de Canarias en Santa Cruz de Tenerife. (CIT)

El Parlamento Canario

El Parlamento Canario ha funcionado con normalidad democrática, aunque sumido en problemas derivados unas veces de su propia estructura y otras de la presión social del momento (Ley de Aguas).

Según el sistema electoral, disposición transitoria del Estatuto, el Parlamento Canario está compuesto por 60 diputados conforme a la siguiente distribución: 15 por cada una de las dos islas de Gran Canaria y Tenerife; 8 por La Palma; 8 por Lanzarote; 7 por Fuerteventura; 4 por La Gomera y 3 por El Hierro.

La triple paridad del sistema electoral canario

El sistema de elección se hizo con criterios de proporcionalidad y, al ser circunscripciones insulares, los electores de islas menos pobladas pueden tener un peso político decisivo. A esta intención de equilibrio interprovincial e interinsular se le achaca que crea, con frecuencia, algunos problemas al formar gobierno, porque suelen primar más los intereses insulares que las ideologías, aunque también es cierto que ambos son factores que se han de conjugar.

Consejo Consultivo de Canarias

Consejo Consultivo de Canarias, con sede en La Laguna, Tenerife. (DL)

Es un organismo previsto en el Estatuto de Autonomía y fue creado en 1984. Tiene su sede en la ciudad de La Laguna (Casa Montañés).

Su función principal consiste en analizar y comprobar si las leyes o actos gubernativos canarios se atienen al Estatuto de Autonomía o a la Constitución. Tiene un carácter técnico y sus efectos no son vinculantes. Sólo actúa y aconseja cuando se lo solicita el Parlamento Canario o el Gobierno. Podría compararse al Tribunal Constitucional del Estado, pero limitado al ámbito canario, y sin el carácter vinculante de aquél.

Diputado del Común

Es otra de las instituciones nacidas al calor del Estatuto de Autonomía. Su función radica en defender a los ciudadanos de los posibles abusos de la Administración canaria. Su nombre, Diputado del Común, está tomado del consejero de los antiguos cabildos, que era elegido por el pueblo, frente a los demás regidores, nombrados por el gobernador de la isla, según orden de Carlos III en el siglo XVIII. Actualmente es elegido por el Parlamento de Canarias, estando su sede oficial en La Palma.

Sede del Diputado del Común en Santa Cruz de La  Palma.

Los partidos políticos y el Gobierno canario

Desde 1982 los partidos estatales mantuvieron una presencia constante y mayoritaria tanto en las Cortes como en el Parlamento Canario. Primero, el partido de la UCD en la transición democrática; luego, el PSOE en las legislaturas siguientes; y más recientemente el PP.

Los partidos llamados insularistas o nacionalistas comenzaron con una vida más inestable, tendiendo a la división o al cambio de siglas. Así, a principios de los años ochenta, los partidos canarios de izquierdas (UPC) llegaron a tener cierta relevancia electoral; sin embargo, a partir de las elecciones de 1986 y 1987, la opción canarista aparece representada mayormente, primero por el partido insularista ATI (Agrupación Tinerfeña Independiente), y luego por AIC, agrupación que llegó a englobar a los partidos insularistas de todas las islas. Gracias a su éxito electoral en las elecciones autonómicas de 1991, gobiernan en coalición con el PSOE, hasta que en 1993 rompen el pacto y, unidos a ICAN (fuerza de izquierda con tinte nacionalista) y a otros partidos de corte nacionalista, gobiernan bajo las siglas CC (Coalición Canaria). Esta coalición y gobierno se prolonga durante muchos años.

Como resultado de todo ello, la Comunidad Autónoma ha contado con siete presidentes en el período 1982-2008: Jerónimo Saavedra, del PSOE, Fernando Fernández, del CDS, Lorenzo Olarte, también del CDS, Manuel Hermoso, de las AIC, que gobierna dentro de CC, Román Rodríguez, de CC, Adán Martín, de CC, y Paulino Rivero, de CC.

Presidentes de la Comunidad Autónoma de Canarias

  3/3