Buscar
Búsqueda avanzada
  COMARCA DE ABONA    
 
    Índice de contenidos
    Temas relacionados
    Enmarque del tema
    Complementos
    Material multimedia
      Imágenes
      Videos
      Animaciones
 
    Léxico
    Artículos de ampliación
    Aportaciones externas
    Notas eruditas
    Orientaciones y debate
    Bibliografía
  >> Medio Natural Versión para imprimir Escuchar artículo Metadata Patrocinadores Aumentar letra Disminuir letra  


Naturaleza

El paisaje vegetal de la comarca se encuentra marcado por la aridez que presenta clima en las zonas meridionales de la isla. Como consecuencia de la escasez de precipitaciones y las destacadas temperaturas la vegetación es pobre. Al contrario de lo que sucede en la zona norte, donde existe un progresivo escalonamiento en pisos vegetales, en este sector se pasa directamente del piso de costa al pinar de las zonas altas. Las condiciones climáticas y la presencia de suelos pobres, poco evolucionados, determinan una cobertera vegetal discontinua y muy afectada por la acción humana.

La franja que se extiende desde el mar hasta los 500 m de altitud aparece ocupada por extensas formaciones de matorral xerófilo. Destacan especies como los cardones, tabaibas, chumberas, balos o aulagas. En este sector también encontramos un endemismo canario, el cual es poco frecuente en el resto de la isla, se trata del cardoncillo (Ceropegia fusca).

Formación de Cardones y Tabaibas de la franja costera. (AA)

En los sectores de medianías los cultivos se intercalan con formaciones de tabaibal-cardonal. En las zonas altas, por encima de los 800 m nos encontramos con interesantes formaciones de pino canario, aunque muchos de ellos tienen su origen en repoblaciones que se han llevado a cabo en los últimos años, especialmente en las cumbres de Arico y Fasnia.

Debido a su gran extensión la comarca cuenta con un número importante de lugares que se encuadran dentro de la red de espacios naturales protegidos.

Vilaflor y Granadilla de Abona cuentan con la parte alta de su territorio bajo la protección del Parque Nacional del Teide. El Parque tiene una extensión de 19.990 ha y un desnivel que oscila entre 1.650 m y 3.718 m, siendo la máxima altura de Tenerife, Canarias, España y toda la región Macaronésica. Es el segundo parque nacional más visitado del mundo, con 4 millones de visitantes al año. En su interior alberga la Caldera de Las Cañadas y edificio volcánico Teide-Pico Viejo. La primera, constituye una enorme depresión de forma elíptica de 17 km de eje mayor, con unos paredones escarpados, restos del antiguo edificio que originó la Caldera, que sobrepasan los 2.000 m.

Todos los municipios de la comarca, exceptuando el de San Miguel de Abona y Arona, poseen superficie dentro del Parque Natural de la Corona Forestal. Se encuentra bordeando el Parque Nacional del Teide, ubicado sobre las laderas de los tres ejes estructurales de la isla de Tenerife (dorsales de Pedro Gil, Adeje y Abeque). Además de ser una de las áreas más vistosas de la isla y de tener unas funciones ecológicas vitales, es el mayor de los espacios protegidos de toda Canarias (con 46.612’9 ha).

Dentro del municipio de Arona se encuentra la Reserva Natural Especial del Malpaís de La Rasca, la cual tiene una superficie de 315,4 ha. Destaca su paisaje geológico de coladas basálticas que integran varios conos cínder, sobresaliendo entre ellos el volcán de Montaña Grande o de la Rasca con forma de herradura y 153 m de altura, así como los volcanes de Montaña Aguzada y Montaña Pardela. Además del interés geomorfológico, la importancia del malpaís radica en el hábitat natural en buen estado que alberga así como en sus restos arqueológicos.

La Reserva Natural Especial de Montaña Roja, se encuentra en el municipio de Granadilla de Abona. Tiene una superficie de 166 ha y está formado por el cono volcánico que le da nombre y las extensas zonas y playas arenosas, llamadas médanos, que se extienden por la zona, de importante valor paisajístico. El cono volcánico de Montaña Roja, que presenta un color rojo intenso muy característico, se formó en el mar y, posteriormente, debido al movimiento de las arenas se fue uniendo a la costa. Existe una pequeña laguna supralitoral o mareta donde se pueden localizar un gran número de aves marinas.

El Monumento Natural del Roque de Jama, se encuentra entre los municipios de San Miguel y Arona, posee una superficie de 94,1 ha, y constituye la mayor formación rocosa del Valle de San Lorenzo con una altura de 773 m. Está constituido por un pitón volcánico de gran antigüedad que ha sido desmantelado por la erosión. Es uno de los edificios volcánicos más altos de Tenerife y en él existen interesantes endemismos botánicos, además de grabados aborígenes de tipo geométrico.

Dentro del municipio de Arona encontramos el Monumento Natural de La Montaña de Guaza. Se trata de un cono volcánico de excelente desarrollo y formación. Comprende una superficie de 725,7 ha y es uno de los domos volcánicos más representativos de la isla. Posee además restos subfósiles de especies extintas de interés científico.

Entre los municipios de Vilaflor y Grandilla de Abona con una extensión de 515,3 ha, se sitúa el Monumento Natural de La Montaña Colorada. Es un cono volcánico de excelente desarrollo y formación. Las laderas poseen terrazas de lava debido a que en su formación ésta se iba agolpando en la boca del volcán.

El MonumentoNatural de La Montaña Amarilla, en San Miguel de Abona, comprende una extensión de 27’8 ha. Forma parte de una cadena de conos volcánicos que se dan en el sur de la isla, pero destaca del resto por sus majestuosos 70 m de altura y por su característica cromática que hace fe a su nombre. Su proximidad al mar ha provocado fuertes erosiones en el flanco sur.

El municipio de Granadilla de Abona, gracias a su gran extensión, es el que más espacios protegidos aporta a la comarca. Cabe destacar el Monumento Natural de Los Derriscaderos. Éste comprende una extensión de 268,3 ha. Presenta un conjunto de barrancos y conos volcánicos de gran interés geomorfológico y geológico, como los barrancos del Helecho y el de Las Monjas en los que se han acumulado gran cantidad de productos piroclásticos procedentes de las erupciones explosivas que cubrió grandes extensiones del sur de Tenerife. El conjunto paisajístico es de gran belleza, alternándose las caídas de los barrancos con los emergentes conos, como si de un paisaje ‘marciano’ se tratara.

El Monumento Natural de Las Montañas de Ifara y Los Riscos, también en el municipio de Grandilla de Abona, posee una extensión de 288,1 ha. Este espacio alberga dos edificios volcánicos que constituyen hitos paisajísticos de interés geológico, geomorfológico y destacada singularidad en el paisaje general del sur de la isla.

Dentro de Granadilla también tenemos el Monumento Natural de Montaña Pelada. Abarca una extensión de 152,7 ha. Es un cono de importancia paisajística y científica, tanto por su origen como por su morfología, ya que constituye una estructura geológica singular. A esto se añade la importancia ecológica de albergar buenas muestras de comunidades psamófilas y tabaibales dulces.

El Monumento Natural de La Montaña Centinela, situado en el municipio de Arico, cuenta con 132,3 ha. Alberga una estructura geomorfológica singular representada por un cono volcánico reciente, la Montaña Centinela, que destaca sobre los terrenos circundantes y constituye uno de los volcanes mejor conservados de la isla.

El Monumento Natural del Barranco de Fasnia y Güímar. Se trata de uno de los barrancos más largos y accidentados de Tenerife. Nace en las proximidades de Izaña y desemboca en la costa, concretamente en la Playa de Callao. La importancia de este barranco se debe no sólo a su interés geomórfico, sino a que en él se descubrió en 1770 uno de los enterramientos aborígenes más importantes que se conocen.

También encontramos otro tipo de categorías de protección, como por ejemplo el Paisaje Protegido de Ifonche, que se sitúa en los municipios de Adeje y Vilaflor con una superficie de 774’8 ha. En él podemos encontrar caseríos dispersos, abundantes abancalados y zonas donde se combinan con perfecta armonía reductos naturales y áreas transformadas por la actividad agrícola que aquí venía llevando a cabo el hombre. Se trata de un espacio de origen volcánico, rodeado por conos, roques y coladas volcánicas que cubren la superficie del lugar.

El Sitio de Interés Científico del Tabaibal del Porís se encuadra en el municipio de Arico. Este espacio ocupa 48’6 ha de franja costera de la vertiente sureste de la isla. Es una zona cubierta de malpaís en la que confluyen las desembocaduras de pequeños barrancos, formando playas de arena negra. El aspecto más destacado de este espacio es el magnífico tabaibal dulce que alberga, así como otras muchas especies protegidas.

Por último, y en la zona más oriental de la comarca, dentro del municipio de Fasnia, se sitúa el Sitio de Interés Científico del Acantilado de La Hondura. Limita al norte con la playa de Los Abrigos y al sur con la Punta de Honduras. Este acantilado, formado por coladas volcánicas, cuenta con una extensión de 38’2 ha, entre los cuales se pueden encontrar pequeñas calas.

  3/9