Buscar
Búsqueda avanzada
  1. MUNDO Y VIDA DE LOS ANTIGUOS CANARIOS    
 
    Índice de contenidos
    Temas relacionados
    Enmarque del tema
    Complementos
    Material multimedia
      Imágenes
      Videos
      Animaciones
 
    Léxico
    Artículos de ampliación
    Aportaciones externas
    Notas eruditas
    Orientaciones y debate
    Bibliografía
  Versi�n para imprimir Escuchar art�culo Metadata Patrocinadores Aumentar letra Disminuir letra  


6. EL PROBLEMA DE LA UNIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL



CULTURAS MILENARIAS EN CANARIAS

¿En tiempos muy lejanos, en torno a un milenio antes de nuestra era, ha habido presencia e influencia de Antiguas Culturas, especialmente, de la cultura Fenicia-Púnico?

Enlazando con el capítulo anterior, podemos considerar que, por la tradición y por los datos arqueológicos más relevantes, parece que el poblamiento de las islas se realizo en torno al siglo I, siendo esa población la que ha representado la cultura guanche o canaria originaria.

Sin embargo, hay un conjunto de autores e investigadores, profesores de ambas universidades canarias, arqueólogos o conservadores de museo que defienden una fecha mucho más lejana a la del siglo I en el poblamiento de Canarias, incluso desde antes del milenio I a.C. y que apuestan por la presencia e influencia en las islas de la cultura fenicia-púnico. Ante esto, caben las siguientes  preguntas:

1º. ¿Hasta qué punto se puede afirmar la presencia e influencia de la cultura fenicia-púnico o de otra civilización antigua en las islas? ¿Hay datos arqueológicos o pruebas de Carbono 14 que lo atestiguan?

EL CARBONO 14, DETECTOR DE LA EDAD MÁS REMOTA. El carbono14 juega de notario de la historia atestiguando la edad de los seres orgánicos: «datación».

2º. En caso de haberlos, ¿se trata de hechos aislados? ¿Están encajados en un contexto cultural amplio? ¿Quizás, los aspectos fenicios-púnico son componentes de la propia cultura tradicional guanche?

LA PIEDRA ZANATA. Es una pequeña roca de forma alargada, como de pez,  encontrada en 1992 cerca de la denominada Montaña de las Flores, en el municipio de El Tanque (noroeste de la isla de Tenerife). Las inscripciones de Zanata o Zenete ("Chinech"), "los lengua cortada", aluden a la tribu a la que pertenecerían los guanches de Tenerife. Este hallazgo sirvió para elaborar la teoría según la cual habría en Canarias una presencia púnica que estableció en el archipiélago factorías con mano de obra bereber.

 3º. En caso de que existan esos datos, ¿implicaría que la cultura guanche o de los antiguos canarios iría más allá del mundo bereber o amazigh?

4º. De todas formas, sabemos que la cultura guanche es muy diversa, a pesar de remarcarse su unidad.  Si esto es así, ¿cómo se explica esa diversidad? ¿Tal diversidad es consecuencia de diversas  arribadas de distintos pueblos o culturas?

5º. Cabe otros planteamientos: ¿Esa mezcla cultural detectada, más en unas islas que otras, es consecuencia de la diversidad de zonas de origen, a pesar de las similitudes culturales comunes de la región norteafricana?  O sea, ¿esa cultura diversa y mixta dominaba ya en la zona del norte occidental africano?

. En cualquier caso, ¿cuál era el nivel de integración y convivencia en una isla de los distintos elementos culturales?

REPRESENTACIÓN DE LA MULTICULTURALIDAD PROTOHISTÓRICA DE CANARIAS. Después del hallazgo del signo de Tanit, en 1986 por parte de Tejera,  catedrático de la Universidad de La Laguna, en un bloque de piedra del “Pozo de la Cruz” en San Marcial del Rubicón, Lanzarote, un lugar muy vinculado al paso de diferentes culturas, han sido numerosos los hallazgos del signo de la supuesta diosa, representada por un triángulo en cuyo vértice superior descansa una barra horizontal que puede tener sus extremos levantados. Sobre el vértice y la barra un pequeño círculo o un disco.

VARIACIONES DEL PROBLEMA

Todo ello es muy complicado. Para facilitar algunas claves en el debate de los que plantean una fecha mucho más lejana a la del siglo I en el poblamiento de Canarias y que apuestan por la presencia e influencia en las islas de la cultura fenicia-púnico, tratamos de exponer diferentes consideraciones.

1ª DATOS MUY LEJANOS EN EL TIEMPO, AISLADOS Y SIN REPERCUSIÓN CULTURAL

¿Existen esos datos? Parece que sí existen restos óseos de cabra de varios milenios a.C. ¿Qué explicación tiene esto en el poblamiento de las islas?
Aunque sea por curiosidad científica, merece detenernos en considerar cómo un equipo de investigadores alemanes analizó secuencias de suelos antiguos de loess del desierto, en Lanzarote, usando procedimientos de estratigrafía, sedimentología, mineralogía del suelo y datación de  IRSL (luminiscencia en función del tiempo transcurrido). Una de las conclusiones es que la ocupación intencional humana de la isla se produjo en un período ligeramente más húmedo, y que oscila entre 5 y 10 mil años. Esto lo demuestra la presencia de numerosos huesos de tipo ovino-caprino, en los sedimentos analizados.

Para mayor claridad, deberíamos conocer lo que es el loess o material que forma sedimentos, tal como se indica en el complemento.

Complemento:

¿Qué es el  loess?

Material geológico sedimentario y movido por el viento,  acumulado sobre la superficie terrestre como consecuencia de la acción del viento, variación de temperatura, precipitación meteorológica, circulación de aguas, acción de agentes químicos o de organismos vivos.

(Pulsar en "complementos").

Una de las técnicas utilizada para la datación, que, a diferencia del Carbono 14, no precisa tratar materiales orgánicos, es el test IRSL (luminiscencia en función del tiempo transcurrido), para lo que hemos el siguiente recuadro clarificador.

¿En qué consiste el test Luminiscencia
Estimulada por Infrarrojo (IRSL)?

Se trata de un test que mide la edad de los sedimentos en función de la luminiscencia que emiten a través de rayos infrarrojos. Se fundamenta en que algunos minerales son capaces de absorber, a mayor transcurso del tiempo, más radiación ionizante del entorno en que se encuentran, y luego expresarlo con mayor luminosidad bajo condiciones especiales, a diferencia de otros que han absorbido menor radiación, al haber transcurrido menor tiempo «bajo tierra».

En el laboratorio, con la muestra de sedimento, protegida de la luz, se separan los granos minerales. química y físicamente, bajo luz roja o naranja muy tenue.

A través de este proceso es posible medir la cantidad de carga atrapada que se ha acumulado desde que el mineral estuvo expuesto al sol la última vez.

La intensidad de la luminiscencia emitida a causa de la estimulación óptica o térmica es proporcional al total de la dosis radioactiva absorbida por el sedimento desde que este fue enterrado y apartado por última vez de la luz solar.

Tomando, por ejemplo en Canarias, varios depósitos de sedimentos de un barranco, las señales de  luminiscencia son más intensas cuanto más profundo sea el depósito y van decreciendo progresivamente en la medida en que los depósitos se aproximan a la superficie.

Los resultados del estudio realizado en Guatiza y Teguise, por el equipo alemán,  y publicado por Quaternary Science Reviews, una revista de alto impacto científico, muestran que:

 Hace miles de años algunos seres humanos estuvieron en Lanzarote junto con numeroso ganado de cabras y que éstas fueron causantes, aparte de otros fenómenos, de la desertificación de la isla. Para entender este carácter exterminador de las cabras sobre las plantas, se suele decir que las cabras, al comer, arrancan las plantas enteras, de raíz, impidiendo que rebroten.

Sin embargo, los huesos de cabras no pudieron ser datados por el carbono 14. Parece que, por ser los huesos de origen orgánico y estar expuestos a condiciones adversas, presentaban una falta exagerada de carbono.

La única datación posible es la que se infiere, al encontrarse los huesos dentro de niveles sedimentarios de antigüedad milenaria. Para mayor información, consulta el complemento.

Complemento:

Evidencias de ocupación de miles de años a. C en Lanzarote

Dos secuencias de suelos antiguos de loess [sedimento movido por el viento] del desierto en retenciones de sedimentos fueron investigadas en Lanzarote, usando procedimientos de estratigrafía, sedimentología, mineralogía del suelo y datación de  IRSL (luminiscencia en función del tiempo transcurrido).

(Pulsar en "complementos").

¿Qué explicación admiten estos resultados?

Veamos la opinión de dos expertos, como son Rafael González Antón y Mª.C. del Arco, que admiten que hay dataciones muy antiguas, como la de finales del III milenio o inicios  del II a.C. para restos óseos de cabra del Barranco de la Monja  (Fuerteventura), o las dataciones de restos de ovicaprinos localizados en  Guatiza (Lanzarote) con fechas aún más altas, situadas entre el IX y el V.  milenios a.C.

HUMANOS Y CABRAS HACE MILES DE AÑOS EN LANZAROTE

¿Estamos, entonces, ante la llegada de los primeros pobladores de las islas? ¿Esto significa que los antiguos canarios son tan «viejos» o más que las civilizaciones fenicias, púnicas, griegas o romanas, perteneciendo a periodo similar al de la cultura cretense?

 

Rafael González Antón  y Mª.C. del Arco responden así en sus publicaciones:

Estos datos pudieran corresponder a «… un primohorizonte colonizador  animal o, al menos, tentativo de preparar una instalación humana posterior  que, por el momento, queda muy desdibujada y que, en todo caso, no parece haber contribuido a la sustentación de lo que llamamos «cultura canaria» que,  desde nuestra perspectiva, debiéramos engarzarla en los tiempos protohistóricos  del Mediterráneo occidental, atlántico oriental y N. de África».


GONZÁLEZ, R. y ARCO, Mª.C. DEL (2007).
Los enamorados de la Osa Menor. Navegación
y pesca en la Protohistoria de Canarias. Canarias Arqueológica. Monografías,
1. Santa Cruz de Tenerife: Museo Arqueológico de Tenerife-OAMC.

GONZÁLEZ, R. y ARCO, Mª.C. DEL (2009). «Navegaciones exploratorias en Canarias a finales del II milenio a.C. e inicios del primero. El cordón litoral de
La Graciosa (Lanzarote)». Canarias Arqueológica (Arqueología/Bioantropología),
17 (anejo I), pp. 9-80.


2ª DATOS LEJANOS EN EL TIEMPO, CON CIERTA RELACIÓN Y ESCASA REPERCUSIÓN CULTURAL.

¿Han existido diversos hallazgos correspondientes a miles de años a.C., en un mismo escenario o contexto sociocultural? Para algunos autores parece que sí, indicando que los protagonistas de la colonización del archipiélago  canario fueron navegantes fenicio-púnicos. Es más, se afirma que llegada de los navegantes fenicio-púnicos coincide con un momento de amplio plan colonizador en relación con el Círculo del Estrecho. Dando por supuesto estos hechos, ¿realmente han influido en lo llamamos «cultura guanche o canaria». Éste es el criterio de Pablo Atoche.

En este sentido, hay que añadir, el hallazgo fortuito, en 2003, por el paleontólogo Francisco García-Talavera Casañas, en La Graciosa, de numerosos fragmentos amorfos de cerámica realizada «a torno», con coloraciones rojiza, naranja y ocre-amarillento, cuyas dataciones los sitúan entre 1.100 y el 900 antes de Cristo. Lo que podría implicar que a Canarias llegaron navegantes a final de la Edad de Bronce.

Lo curioso es que  estos restos arqueológicos datados en fechas tan tempranas «carecen de antecedentes no sólo en la arqueología canaria sino en toda la fachada atlántica africana» y abre «nuevas perspectivas sobre la antigüedad del conocimiento de las Islas», afirma en una entrevista  al diario "La Opinión" de Tenerife, el que fuera director del Museo Arqueológico de Tenerife, Rafael González Antón.

Junto a los fragmentos cerámicos se encontraron abundantes conchas de Thais haemastoma fuertemente fragmentadas, señal de un machaqueo intencional de origen humano, según García-Talavera, con intención de obtener la preciada "púrpura".

Con posterioridad, el Departamento de Edafología y Geología de la Universidad de La Laguna realizó nuevas analíticas sobre la caracterización de las pastas, indicando que: «La datación nos sitúa en una época en la que no existe cerámica a torno en toda la fachada atlántica y sin embargo se encuentra en Canarias»… Ante unos resultados así, tendremos que consultar la opinión de Rafael González Antón, como experto.

CERÁMICA QUE APARECE EN CANARIAS HACE MIL AÑOS Y QUE NO EXISTE EN TODO EL ENTORNO

¿Cómo se puede explicar una situación así? ¿Qué hipótesis cabe a este respecto?

 

Rafael González Antón  contestan así:

«Esta cerámica podría pertenecer a gentes vinculadas con el Próximo Oriente, en concreto, fenicios…. Es posible que la entrada "natural" de Canarias parece ser el archipiélago Chinijo, al norte de Lanzarote, porque se navega al lado del territorio africano, empujado por los alisios.

En un tipo de navegación de "cabotaje" parece lógico pensar que al bajar desde Lixus (Marruecos) "te tropezaras con Canarias" al realizar navegaciones de pre-colonización y de búsqueda de nuevos recursos. "Esto puede implicar simplemente que se anota que en tal sitio hay una isla", lo que sería un descubrimiento, o bien continuar con el siguiente paso que es conocer las posibilidades que tiene ese nuevo territorio.

Esta cerámica es la señal de lo que parece "una pre-colonización para un posible asentamiento temporal en Lanzarote, que está enfrente"… Es decir, exploratorio, sin haber llegado a contribuir a sustentar lo que llamamos «cultura canaria».

GONZÁLEZ, R. (2013). Halladas en La Graciosa cerámicas a torno con 3.000 años d1e antigüedad. El descubrimiento indica el paso de navegantes por las Islas en la Edad de Bronce. Periódico La Opinión de Tenerife, 5/3/13.


3º ¿LAS MENCIONES A CANARIAS EN LA ANTIGÜEDAD SE EXPLICAN POR ESTOS DESCUBRIMIENTOS? 

Pensamos que si estas tentativas citadas han existido, habría que considerar y entender las diferentes menciones que ha habido sobre las islas Canarias desde la Antigüedad tardía. Es como si hubiera habido sucesivos descubrimientos, mencionados en diversas fuentes escritas clásicas grecolatinas y medievales  árabes, en las que las islas aparecen como una realidad geográfica  reconocible, alejada de la visión mítica de la insularidad  nacida en el seno de la civilización egipcia, desde donde pasó a  Grecia y Roma, y que dio lugar a que esas culturas se refirieran  a ellas como Islas de los Bienaventurados.

Complemento:

Las Islas Canarias estaban presentes en las primeras civilizaciones occidentales, como la griega y la romana

Marcos Martínez

«En la historiografía canaria está muy extendida la idea de que la verdadera historia de  Canarias comienza con la llegada a nuestras islas de marinos europeos en el siglo XIV y la consiguiente aparición de las primeras representaciones cartográficas de nuestro Archipiélago…

(Pulsar en "complementos").


4º ¿ESTAS FUNDAMENTACIONES DAN PIE A QUE LAS PRIMERAS POBLACIONES DE LAS ISLAS CANARIAS FUERAN DE ORIGEN FENICIO-PÚNICO?

¿CANARIAS ERA PARTE DE UN AMPLIO PLAN COLONIZADOR FENICIO-PÚNICO?

Pablo Atoche lo tiene claro:

«La arribada al archipiélago canario de los primeros pobladores  humanos… debió formar parte de un amplio fenómeno colonizador  que, desde el Círculo del Estrecho, terminó por afectar en  mayor o menor grado a cada una de las islas, si bien con un cierto margen de diferencia cronológica a la luz de las recientes  dataciones cronométricas disponibles. Son precisamente esos  datos cronológicos los que señalan que el inicio del proceso  colonizador arrancaría por el extremo oriental del archipiélago  (Lanzarote), en algún momento en torno al siglo X a.C., justo  cuando se está procediendo a culminar la colonización de las  islas mediterráneas.

Esto nos obliga a hacer un repaso sobre lo que ocurría en las civilizaciones del mundo antiguo de la cuenca del Mediterráneo.

FENICIA. Así, en el segundo y primer milenio a.C., destacaba, con sus naves y comercio, la presencia de los fenicios, de origen semita. Lo que hoy es el Líbano, parte de Israel y la costa de Siria correspondían a lo que era Fenicia. A través de todo el sur de Europa y norte de África los fenicios realizaban su navegación y actividad comercial. Comerciaban con Egipto, proveyendo madera desde sus bosques, como los cedros del Líbano.

Eran los primeros pueblos en el cultivo de la vid, su especial cerámica, al igual que objetos de vidrio coloreado y tejidos de lana.

Durante sus largos viajes se abastecían en distintos lugares, con la capacidad de recorrer distancias próximas a los 100 km sin tocar puerto. Con el tiempo, esas escalas fueron transformándose en factorías o colonias, localizadas en puertos de fácil defensa, penínsulas o islas cercanas a la costa, sin conquistas territoriales en el interior.

Sus navegantes se aventuraron por el Mediterráneo recorriendo el Sur de Italia, y el Norte africano; fueron además los primeros que establecieron relaciones comerciales con la Península Ibérica. El período fenicio de mayor esplendor duró hasta el 900 a.C., aproximadamente. Entonces, navegaron también por las costas atlánticas y según testimonios egipcios, realizaron la hazaña de dar la vuelta a África.

ACTIVIDAD PESQUERA Y COMERCIAL DE LOS FENICIOS. Recreación que resalta el mundo vivo y activo de los fenicios creando ciudades-estados, factorías y mundo comercial intenso de trueques.

Hacia 1200 a. C., fueron rivales comerciales de los Griegos, que fundaban colonias, como  en Marsella o en la costa catalana (Rosas o Ampurias), aportando productos como el olivo, el asno, la gallina, difundiendo el arado, la acuñación de moneda, bellas obras de arte, y añadieron vocales al alfabeto consonántico usado por los fenicios.

CARTAGO

Los fenicios de Tiro fundaron Cartago, en torno a 800 a.C., cerca de lo que hoy es Túnez. En principio una ciudad que sería la capital del gran Estado Púnico, en torno al siglo VI a.C., coincidiendo con la decadencia de Tiro. Progresivamente fue ocupando un territorio entre 30 000 y 50 000 km².

Tanto fenicios como cartagineses mantuvieron fuerte rivalidad con los griegos a causa de las rutas comerciales y el establecimiento de colonias. Un fuerte enfrentamiento militar tuvo lugar en el siglo VI a. C. implicando a otros países. Así, la flota cartaginesa se alió con los etruscos (antiguo pueblo y potencia naval en la Toscana italiana) a causa de la colonia griega de Alalia en Cerdeña, apoyada por Focea, ciudad griega de Asia Menor, actualmente en Turquía.

Luego, entre los siglos V y III a. C., Cartago dominaba la cuenca del Mediterráneo y los mares que circundaban las costas norteafricanas, así como gran parte de la fachada atlántica. Potenció su imperio mercantil marítimo, aprovechando las factorías y ciudades fundadas por los fenicios, y estableciendo otras nuevas, en Hispania, Sicilia, Cerdeña, Ibiza y en el norte de África, consolidando además su poder sobre Numidia y Mauritania.

Se convirtió en la primera potencia económica y militar en el Mediterráneo occidental, que quedaba reflejado en esos dos grandes puertos, el comercial y el militar, que ostentaba la ciudad.

En este tiempo, se recrudeció la lucha por el control de rutas y mercados en el Mediterráneo, lo que condujo a Cartago a lanzarse al dominio de amplios territorios africanos. Algunos autores suponen que en el momento en el que la ciudad norteafricana provocó el cierre del Estrecho de Gibraltar a otros navegantes, reservándose con ello el monopolio de los mercados atlánticos, como la presencia activa fenicia en Mogador, frente a las Islas Canarias [Essaouira], durante la época arcaica. Estos hechos sugieren un reforzamiento del fenómeno colonizador en las Islas Canarias.


Hay que decir que Cartago inicialmente era aliada de Roma en su lucha contra Grecia. Luego, comenzó la pugna «imperialista» entre las dos grandes Ciudades-Estados, dando lugar a las tres guerras púnicas. En la tercera, fue vencida Cartago y Roma impuso su imperio en todo el Norte de África, periodo que corresponde con Juba II, rey de Mauritania, y el supuesto  poblamiento de Canarias en torno a la Era.

Previamente, la conjunción colonial y comercial fenicio-púnica en el Mediterráneo occidental dio lugar a lo que actualmente se conoce como el Círculo del Estrecho y que sirve de fundamento para entender el contacto, incluso primer poblamiento de los fenicios en Canarias.

EL CÍRCULO DEL ESTRECHO

El término, acuñado por el Profesor Miguel Tarradell, en 1967, designa al conjunto de ciudades, fundadas o influenciadas por Fenicia o Cartago, entre las costas andaluzas y norteafricanas que gozaba de un alto nivel económico por su dedicación a la industria pesquera y de salazón de pescado. De estas costas era famoso su garum, una especie de salsa elaborada a partir de atún, morena y caballa.

El “Círculo del Estrecho” venía a designar una amplia zona geopolítica situada en el extremo sur de la Península Ibérica y costa occidental norteafricana, en un lugar de tránsito entre el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo, abarcando numerosas «ciudades-estado» en ambas orillas del Estrecho, que constituían una red comercial dependientes de la ciudad de Gadir.  Destacan: el Entorno en la Bahía de Cádiz, Asido, Baelo Claudia, Carteia, Malaka, Sexi, Abdera, Lixus, Kouass, Tingis, Tamuda, o Rusadir.

Es importante destacar que estas ciudades-estado fenicias tuvieran una cierta emancipación económica y política respecto de los procesos de control de las polis fenicias orientales.

Hay que valorar no sólo el desarrollo fenicio-púnico en el sur de la península ibérica, sino también en la costa africana del Atlántico sur, con  enclaves costeros como son, en primer lugar,   Kouass, Banasa y Lixus así como Tingis, Djebila, Zilil, Azenmour, Mogdoul, Mogador o Rhira entre otros. También hay que citar los enclaves de la  costa atlántica Portuguesa desde el Algarve hasta el  rio Mondego.


Más información:
Francisco Javier Jiménez Martíinez
Historia y Arqueología® en www.historiayarqueologia.com
Enlace.

¿Qué signos o pruebas existen para hablar de ese plan fenicio en el poblamiento de Canarias?

Pablo Atoche argumenta, en la línea de otros autores que en el Atlántico durante  la Edad del Bronce existirían rutas indígenas que servirían de incentivo  para el comercio fenicio y sobre las que aquél superpuso sus propias rutas  sin necesidad de efectuar viajes exploratorios previos. Piensa que las factorías fenicias establecidas en África se localizarían sobre antiguos asentamientos indígenas vinculados a redes comerciales locales, lo que les  permitiría aprovecharlas para su propio beneficio.

Atoche alude algunos yacimientos en Lanzarote. Concretamente, la cámara del primer pozo,  en La Playa de los Pozos, que reproduce el signo antropomorfo que representa a la diosa fenicio-púnica Tanit y esa representación se halla asociada  a grabados podomorfos y textos epigráficos de tipo neopúnico.

FIGURAS ANTROPOMORFAS EN TENERIFE. A finales del siglo XX, se han descubierto numerosas figuras de este tipo y se relacionan con la deidad cartaginesa por excelencia, Tanit.


TANIT ¿LA CHAXIRAXI GUANCHE?  La Diosa Tanit se suele relacionar con las creencias de los guanches en Astarte, la Señora, la Diosa-Madre o la Diosa Chaxiraxi que, según algunos, sirvió de sincretismo religioso en la evangelización cristiana con la aparición de la Imagen de la Virgen de Candelaria.

¿Qué dataciones evidencian que Canarias fue receptiva a los  procesos del mediterráneo en torno al milenio I de la era?

El historiador afirma que en el último lustro la arqueología canaria ha  registrado diferentes datos cronométricos y que los que más se relacionan con el inicial fenómeno colonizador han sido los de Lanzarote con una amplia serie de dataciones C14 (El Bebedero, Caldereta de Tinache, Buenavista y Valle de  Femés).

PEZ, ESCRITURA EPIGRÁFICA  Y HERRAMIENTAS. Las representaciones rupestres de peces son relativamente comunes en Tenerife y Gran Canaria), a los que interpreta como signo de fertilidad y regeneración. En Lanzarote, eran más extraños. En cuanto a El Bebedero, referencias registradas su mayor parte relacionadas con la continuada presencia  de gentes romanas y/o romanizadas en la isla, señalan los autores.

Sin embargo, al explicarlo, alude, esencialmente, a gente romana o romanizada: «Destacan las 17 referencias registradas en El Bebedero, en su mayor parte relacionadas con la continuada presencia de gentes romanas y/o romanizadas en la isla. Le siguen en  número las series obtenidas en Buenavista (9 referencias) y la Caldereta de Tinache (8 referencias), las segundas acordes con los contextos romanos de El Bebedero, hecho que también ocurre con algunas de las primeras, si bien una buena parte de ellas, las más antiguas, se encuentran asociadas a un conjunto de artefactos  de procedencia fenicio-púnica.

¿Qué condiciones de canarias y, en concreto, de Lanzarote, podrían  motivar a la intervención de los fenicios u otros pueblos antiguos? 

Caben varias razones sobre la atracción de las islas, que tomando las de Pablo Atoche, las sintetizar así:

  1. Las islas tenían  un aspecto sensiblemente distinto. Los  navegantes, hacia el siglo X a.C. podrían contemplar una cubierta vegetal mucho más extensa y frondosa.
  2.  Serían frecuentes los cursos de agua estacionales e incluso los  permanentes.
  3. Amplias vegas de  tierra fértil aptas para el cultivo, así como los puertos naturales  y fondeaderos seguros donde sustentar actividades pesqueras.
  4. Un clima moderado y sin grandes oscilaciones  térmicas.
  5. En consecuencia, numerosos y variados recursos  potenciales, comparables con los hallados por los marinos fenicios  en otras islas que colonizaron a lo largo del Mediterráneo,  como Ibiza o Formentera.

ARIDEZ Y FERTILIDAD DE LANZAROTE. Cultivos  de vid en terreno enarenado y protegido del viento con piedra seca.

  1. La atracción de los recursos derivados de la pesca a partir del siglo VI a.C., a tenor de las  óptimas condiciones existentes en las aguas canarias para la  captura de túnidos y escómbridos.
  2. La  materia prima con la que se  fabricaba uno de los productos de consumo más preciados en la  antigüedad, el garum.
  3. Las islas también ofrecían la oportunidad  de obtener elementos como la sal, materia imprescindible  para la conservación de los productos perecederos que se produjeran  y base de un amplio comercio en el Mediterráneo.
  4. Los  elementos tintóreos (múrex u orchilla).
  5. La sangre de  drago.
  6. La grasa y el ámbar gris de las diversas especies de  cetáceos que frecuentan las aguas canarias aún en la actualidad.

5ª CONSTRUCCIONES SUPUESTAMENTE MEGALÍTICAS CON FUNCIONES ASTRONÓMICAS Y MÁGICO-RELIGIOSAS, SIN DATACIÓN.

¿Estos datos nos llevan a pensar en civilizaciones lejanas, llegadas  a las islas, o más bien a prácticas culturales del propio norte africano?

Un caso interesante de estudio sería el de Guenia, en Lanzarote, divulgado por Agustín Demetrio Pallares. Se relacionan grandes obras en piedra, alineaciones geométricas, deducciones astronómicas y, probablemente, vinculaciones religiosas con los astros, especialmente, con la admiración y advocación al sol, por otra parte frecuente, no sólo en los mahos, sino en los guanches, en general.

Lo más llamativo es la gran muesca realizada en la montaña de forma artificial (en el Este de la caldera). Se talló y desmontó parte del borde. Los viejos del lugar la llamaban “Portillo de GUENIA”, sin que haya servido de puerta de entrada. En frente, (en el Oeste), otra  "puerta". Ambas en el filo del viejo cráter.

Cuando se mira a través de la alineación de las dos puertas artificialmente abiertas en la roca volcánica, se crea una línea recta perfecta.

DOS PORTILLOS PARA DEJAR ENTRAR EL SOL. En el borde de la caldera de Guenia, los antiguos mahos abrieron una doble abertura para dar paso al sol dos veces al año, correspondientes a los equinoccios, hasta traspasar la entrada de una cueva y descender hacia a un tipo de altar. Estudio y foto de Agustín Demetrio Pallares.

En la alineación de las dos puertas se crea una línea recta de prolongación que se encuentra con un tercer punto. Corresponde justo con la puerta de una cueva excavada.

UNA ALINEACIÓN PERFECTA DE RECIBIMIENTO Y ADORACIÓN AL SOL DOS VECES AL AÑO.  Tanto el equinoccio de primavera como el de otoño, cuando los días y las noches son iguales, el sol atraviesa las dos muescas y llega hasta el altar de la cueva.  Estudio y foto de Agustín Demetrio Pallares.


CÁCULO EXACTO EN LA ALINEACIÓN Y EN EL MOMENTO ASTRONÓMICO. Doble foto para indicar en rojo las dos muesca en ambos bordes, en exacta línea recta y exacta coincidencia de la entrada del sol en los equinoccios. Estudio y foto de Agustín Demetrio Pallares.

¿Cuál es la función? Sólo dos días al año (equinoccio de primavera y de otoño), asombrosamente, el disco solar penetra y desborda el hueco de ambas “puertas” y llega al tercer punto, justo hasta la puerta de la cueva, donde hay un pequeño altar de piedra.

Para efectos científicos, hoy diríamos que los antiguos mahos construyeron un gran observatorio astronómico y, para efectos religiosos,  construyeron una gran catedral.

En este escenario hay muchos más detalles que omitimos. Sólo finalizar con un gran angular de la puerta tallada por percusión, y parte del interior de la vieja caldera, que viene a ser como ese gran santuario, como un gran Almogaren o Efequén.

ALMOGAREN NATURAL. Puerta tallada e interior de la vieja caldera. Estudio y foto de Agustín Demetrio Pallares.

Hoy existen en las islas, como este caso, numerosas pruebas y publicaciones relacionadas con el conocimiento y práctica de los antiguos canarios con la astronomía y la religiosidad, como es el caso de la Montaña de Tindaya en Fuerteventura, incluyendo los famosos podomorfos, dentro de los estudios de ARQUEOASTRONOMÍA.

¿Cuál es el significado de los podomorfos?

18/01/2016
Arqueología Extrema
|Pedro Javier
Sosa Alonso - Arqueólogo

Lanzarote y Fuerteventura son las islas del Archipiélago Canario que más podomorfos (con forma de pie) poseen entre sus grabados rupestres.
En Tindaya, una montaña que se considera sagrada por la cantidad de petroglifos que alberga, se han contados hasta más 300 podomorfos, los cuales están orientados hacia el Teide (Tenerife) y la isla de Gran Canaria. En cambio, en la isla de Lanzarote, donde también hay gran cantidad de estos grabados, se orientan a su vez hacia la montaña de Tindaya. ¿Tendrá todo esto algo que ver?

Está claro que los mahos que poblaron estas dos islas orientales proceden de poblaciones imazighen norteafricanas y países como Marruecos que también tienen grabados podomorfos de sus yacimientos de origen amazigh. Con lo que respecta a su significado hay varias interpretaciones. Una de ella es que los pies grabados en la roca forman parte de un ritual que se les solía hacer a los jóvenes cuando alcanzaban la madurez.


LOS PODOMORFOS CANARIOS TIENEN FORMA CUADRANGULAR.  Aparecen dos o más pies unidos. El mayor número de ellos se halla en la montaña de Tindaya  (Fuerteventura). También  destacan los  la Piedra del Majo en Lanzarote, así como en la cultura tamasigh del norte de África.  En la Península Ibérica, en Galicia, al ser propios de la cultura celta. En Portugal presentan  forma redondeada y están cerca de los cursos de agua.


6ª DATOS PRÓXIMOS EN EL TIEMPO, CON REFERENCIAS CULTURALES LEJANAS Y DIVERSAS FUERA DE CANARIAS. Parece que hay varios elementos en la  cultura guanche-canaria que tienen que ver con la cultura fenicio-púnica. Hay quienes piensan que la mezcla de culturas «guanches» en las islas probablemente responde a la misma realidad que existía en el norte de África. Esta hipótesis que hoy comparten muchos autores, teóricamente enfrentados, facilita la comprensión de muchos hechos difíciles de encajar. Como ésta es también la opinión de Atoche y Ramírez, extraemos de uno de sus artículos los siguientes comentarios:

  1. MÁS QUE VÍNCULOS CULTURALES. «Entre fenicios y libios se establecieron lazos de unión cultural y personal que favorecieron que los grupos paleobereberes,  o bereberes originarios, asentados en las llanuras costeras del noroeste africano, las más fértiles del entorno magrebí, y en menor medida los del interior, no se limitaran exclusivamente a establecer vínculos comerciales».

  2. PROCESOS DE MESTIZAJE CULTURALES.«Más que la sujeción por la fuerza… hay una provechosa interacción fenicio-africana o libio-fenicia…» Esto da lugar a que los procesos de mestizaje cultural sean claves para entender lo específico de las culturas protohistóricas canarias y la bereber actual.Por ejemplo,  durantemilenio I a.C.,  el repertorio iconográfico norteafricano presente en los sepulcros libios (haouanet) es «considerado el resultado de diversas influencias culturales sobre la población autóctona, entre las cuales las del mundo fenicio-púnico fueron muy intensas».

  3. SIMBIOSIS RELIGIOSA. El mestizaje culturalafectóa las creencias y ritos religiosos. «Se produjo un interesante fenómeno de sincretismo mediante la aceptación por parte de las poblaciones norteafricanas de dioses fenicios como Baal-Hammón o Tanit que, en poco tiempo, pasaron al Atlántico y a Canarias, archipiélago donde terminan por adquirir caracteres propios».

  4. PANTEÓN MULTICULTURAL. De ahí que no sea extraño que aparezcan «divinidades fenicias, ritos de ascendencia  semítica,  dioses  egipcios,..., nos muestran con nitidez la complejidad del panteón de los primeros canarios».

  5. DIVINIDADES FENICIAS EN INSCRIPCIONES LÍBICASPor lo tanto, a través de esa herencia de mestizaje del norte de África, «Las comunidades protohistóricas canarias rindieron culto a deidades de origen mediterráneo-oriental, entre las que R. Muñoz (1994) encontró citadas en inscripciones de grafía púnica y libia a divinidades como Amón, Us, Yahweh o Iuppiter, todas las cuales formaron parte del panteón fenicio-púnico».

  6. UN DIOS ENTRE MUCHOS DIOSES. Este contacto con la cultura fenicio-púnica del I milenio a.C, refleja, entre los paleobereberes, un hecho común: «poseer una estructura religiosa politeísta en la que existió una divinidad principal con un culto preferente, que los canarios denominaron Acorán y los guanches Achamán. Variaban las denominaciones pero sin embargo las características que definían a la deidad suprema eran comunes en todo el archipiélago».

  7. LUGARES Y FORMAS DEL CULTO. El culto también presentaba notables semejanzas, como:  «Almogarenes o efequenes, espacios al aire libre con canales y cazoletas, situados en lugares prominentes, en muchos casos de marcada y muy posiblemente buscada coloración rojiza, en los que se practicaban libaciones de leche y otros líquidos como rito propiciatorio».

  8. RITOS HEBREOS. «Costumbres que recuerdan sobremanera las formas rituales semitas (recogidas p.e. en el Antiguo Testamento) y que fueron sintetizadas a finales del siglo XVI por Fr. J. de Abreu Galindo ([1602] 1977: “Adoraban a un Dios, levantando las manos al cielo. Hacíanle sacrificios en las montañas, derramando leche de cabras con vasos que llamaban gánigos, hechos de barro"».

  9. ¿TOROS EN CANARIAS? Ese contexto simbiótico en el norte de Áfricapermite encontrar varias explicaciones. Se entiende así, la presencia  y afinidad del «mundo fenicio-púnico  o el posterior romanizado con los ambientes  culturales protohistóricos canarios».Por ejemplo, algunas manifestaciones rupestres, inexplicables, «como ocurre con la presencia del toro entre unas poblaciones insulares que no poseían ese animal en su cabaña ganadera».

  10. UN PRÉSTAMO CULTURAL COMPLICADO. Por tanto, la hipótesis mediterránea para explicar el proceso de colonización del archipiélago canario, hay que entenderlo «como resultado de un préstamo  cultural  que se produjo originalmente  en el seno de las sociedades protohistóricas del norte de África» Es un  fenómeno en el que estuvieron inmersos un «amplio conjunto de creencias, deidades y otros elementos rituales de ascendencia próximo-oriental»... Luego fue la cultura fenicio-púnica la que los extendió por el Mediterráneo… De una forma más concreta, entre las poblaciones libias norteafricanas».

7ª DATOS PRÓXIMOS EN EL TIEMPO, CON REFERENCIAS CULTURALES DISTINTAS EN DISTINTAS LLEGADAS A CANARIAS.

Para otros, Canarias ha sido la estación terminal de muchos pueblos, como un auténtico mosaico étnico. Existen, por una parte, en una misma isla, características culturales básicas, correspondiente a lo que se ha venido llamando «cultura de substrato» (gofio, molino de mano, cerámica de fondo cónico, pieles, agujas de hueso) y, por otra, culturas más desarrolladas (casas, túmulos, ídolos o pintaderas). Esto ha llevado a pensar que se trata de oleadas culturales diferentes. Pero surge una gran duda: ¿cómo es posible que haya habido varias oleadas de pueblos y ninguno ha mantenido el arte y la técnica de la navegación, quedándose apresados en las propias islas?

La cerámica es el mejor ejemplo para apreciar culturas distintas, incluso, supuestamente diferenciadas en el tiempo. A título ilustrativo, mostramos ejemplos de cerámica arcaica, sobre todo, de Tenerife y La Gomera, frente a cerámica más evolucionada como la cerámica grancanaria. Ésta es la que presenta mayor diversidad de formastratamientos para su conservación y motivos decorativos. También es donde aparece una singular variedad en asas: de ‘aleta’, en picos, en curva cerrada sobre el borde de la vasija, de mango vertical perforado en su base, de doble mango a nivel del borde, etc.

Cerámica Arcaica

Cerámica evolucionada

GÁNIGOS DE CERÁMICA ARCAICA. Son vasos de escasa decoración, ovoi­des y semiesféricos, provistos, algunos de ellos de mango vertical, de ‘mamelón’, con asa‑vertedero o con ‘aleta’.


RECIPIENTES DE CERÁMICA EVOLUCIONADA. Vasija con pintura roja y negra (Arguineguín. Mogán) y recipiente cerámico decorado con almagre (Carrizal de Ingenio) (MCA).

Considerando las diferentes manifestaciones culturales existentes en la protohistoria de Canarias, siempre ha surgido la tentación de atribuirlas a diferentes oleadas de pueblos en distintos momentos. Sin embargo, hay que hacer las siguientes observaciones:

  1. Es indudable que Canarias fue zona de contactos y aproximaciones de distintos pueblos, bien como exploración (viajes de Juba II o de Angiolino del Tegghia), bien como recaladas hay debidas al azar, a causa de temporales o por haber perdido el rumbo, bien como estancia no consolidada (las supuestos vestigios de restos de cabras miles de años a.C. en Lanzarote).

  2. Los historiadores han dado diferentes explicaciones sobre posibles llegadas, provocadas por necesidades en el cercano continente (desecación del Sahara, invasión de árabes, etc.).

  3. Es difícil entender las diferentes arribadas, si los antiguos canarios desconocían la navegación. Esto no lo justifica el argumento de la dificultad en las llegadas y en el retorno que presentan las costas canarias y que ha sido otra de las causas de la acentuación de ese aislamiento y la consecuente conservación de culturas arcaicas y diversas.

  4. Cabe la posibilidad de que la variedad cultural no sea debida tanto a la llegada  en diferentes momentos, sino más bien a la llegada de tribus de culturas diversas en un momento concreto del poblamiento.

  5. La variedad cultural de la cultura originaria de Canarias era también variada en su origen norteafricano.

  6. Hasta hace poco los antropólogos e historiadores analizaban los distintos elementos que componían la cultura guanche, y se encontraban con procedencias de zonas diversas y lejanas. Por ejemplo, se decía que…

    —La lengua, aunque emparentada con el bereber, lógicamente, conserva elementos de un más estrecho contacto prehistórico con el líbico, pero el líbico no es sino una realidad paleo-bereber.
    —El molino de mano y la cerámica de fondo cónico tiene su réplica en Argelia y Marruecos.
    —Las cuentas de collar de barro cocido que tienen una dispersión desde el Egipto predinástico hasta el Mediterráneo y las Islas Británicas, llegaba a Tenerife con casi exclusión de las otras islas.
    —La lucha canaria y la momificación de los cadáveres parece que también era de influencia egipcia. Sin embargo, hay otras muchas relaciones en todo el mundo.
    —Cierta cerámica decorada de La Palma, placas ovales de concha de Fuerteventura, machacadores de mortero de Gran Canaria, se le veía su paralelismo con el área del Sahara. No quiere decir que no existan semejanzas, pero en todo el norte africano hubo múltiple trasiego, máxime, cuando muchas tribus eran nómadas. 
    —Los grafismos de El Julan de El Hierro coinciden en un 90% con los del Gran Atlas. También aquí se han encontrado técnicas de momificación de los cadáveres.
    —Los ídolos se les consideraba propios del Egeo y de otras zonas mediterráneas. No quiere decir que no haya semejanzas, pero esto, como otros elementos se encuentran en el norte africano.
    —Los grabados palmeros, los «crosses» o bastones curvos y otros elementos se llegaban a emparentar con Irlanda, Escocia o NO de la Península Ibérica... Cuestión, hoy, totalmente descartada.


  7. Lo que hay que resaltar es que Canarias ha sido zona de refugio y conservación de viejas poblaciones y culturas, pues dada su situación de relación con el mundo euroafricano ocupaba la situación más extrema, al tiempo que su condición insular ha servido para aislar y conservar culturas que en su lugar de origen habían desaparecido o se habían atenuado.

  8. Concretamente, se puede comprobar que Canarias conserva con más integridad aspectos bioatropológicos y étnicos originarios que el norte africano, donde ha existido mayor extinción. De forma que si países amazighes quisieran conocer y profundizar en su pasado, deberían estudiar lo que ocurre y ha ocurrido con los guanches y con su mundo histórico-cultural.

8ª DATOS PRÓXIMOS EN EL TIEMPO ENTRE LA DIVERSIDAD Y LA UNIDAD VIVIDA EN LAS ISLAS.

Lo que, en este caso, se defiende es que al ser pobladas las islas pudo ser en el mismo tiempo o de la misma forma con tribus que mantenían culturas diferentes, por lo que su diversidad cultural es de origen y de llegada. De forma que, en un mismo escenario insular, como puede ser Gran Canaria, tuvieron que convivir culturas distintas, procedentes de tribus africanas distintas desde su origen. La pregunta es saber: ¿esa convivencia producía conflictos, aislamientos funcionales o integración cultural compartida?

Después de haber descrito los distintos pueblos e influencias culturales que llegan a Canarias, podría dar la impresión de que Canarias protohistórica era un desconcertante aglomerado de pueblos y culturas, sin mantener una identidad común o general. Sin embargo, ¿qué conclusiones finales podríamos obtener?
Los distintos grupos se van haciendo préstamos culturales y se obtiene progresivamente cierta fusión o similitud.

Sin embargo, para algunos autores, había dificultades. Por ejemplo en Gran Canaria, a la hora de la conquista y colonización en el Siglo XV, la asimilación de culturas no se había producido totalmente, sin que por ello hubiera conflictos. Así lo explica Diego Cuscoy al señalar que «persisten los poblados de cuevas junto a los poblados de casas y los enterramientos, también en cuevas, en vecindad con enterramientos en túmulos; una cerámica neolítica al lado de otra de variada tipología y bella decoración pintada. Los ejemplos se multiplican. Este hecho se repite, si bien con menos brillantez, en Lanzarote y Fuerteventura».

Con todo, hay un elemento común y dominante en todas las islas, protagonizado especialmente representado por la cultura «esencial isleña» o «cultura de sustrato» y por los préstamos posibles, de tal forma que a pesar de las diferentes islas y la diversidad cultural estudiada, en el conjunto del archipiélago se aprecia fácilmente un estilo de vida similar.

  6/22