La actividad agraria, al igual que el resto de las actividades ejercidas por el hombre, repercute en muchas ocasiones de forma negativa sobre el medio ambiente. En Gran Canaria los efectos m�s perjudiciales de las actividades agropecuarias, desde el punto de vista ambiental, los podemos resumir en:
La agricultura es el principal consumidor de agua de la Isla, siendo responsable junto con otras actividades, de la situaci�n global de d�ficit en la que se encuentra.
La sobreexplotaci�n de las aguas subterr�neas est� provocando una mayor presencia de agua de mar en los pozos costeros, lo que directamente se traduce en la salinizaci�n de las aguas de riego y, en consecuencia, del suelo.
La creciente construcci�n de invernaderos afecta negativamente a la calidad del paisaje y supone un problema por la generaci�n adicional de residuos.
|
La actividad agraria tambi�n genera importantes impactos paisaj�sticos. (MC) |
Falta de integraci�n paisaj�stica de las edificaciones asociadas a explotaciones agrarias, por no seguir los patrones y criterios est�ticos, tipol�gicos y ambientales que tradicionalmente se aplicaban a estas construcciones.
La incorrecta manipulaci�n y el continuado aumento del uso de los productos fitosanitarios y abonos terminan por deteriorar la calidad agrol�gica de los suelos cultivados, y afecta igualmente a la calidad de las aguas y del aire.
El incremento de residuos agrarios, derivados de pr�cticas intensivas.
El uso continuado de sorribas como f�rmula de mejorar la fertilidad de los suelos e intensificar la producci�n de los mismos, y de ampliar zonas bald�as para explotarlas agr�colamente, supone el deterioro paisaj�stico de determinadas zonas de la Isla y la p�rdida de un recurso natural de incalculable valor.
El propio abandono de bancales y espacios agrarios del interior de la Isla tambi�n supone un deterioro de la calidad del paisaje y, en muchos casos, la p�rdida de suelos que se manten�an gracias a esas estructuras agrarias.
Las pr�cticas de riego localizado y la escasa calidad de las aguas son factores a tener en cuenta en la p�rdida de la calidad agrol�gica de los suelos.
La eliminaci�n inadecuada de los residuos ganaderos (purines, gallinaza, esti�rcol, Materiales Espec�ficos de Riesgo) es la causa del principal impacto ambiental y sanitario de esta actividad, que se refleja principalmente en la contaminaci�n de aguas superficiales y subterr�neas.
La ubicaci�n de las explotaciones ganaderas, fundamentalmente de car�cter intensivo, en las proximidades de n�cleos de poblaci�n.
La falta de adecuaci�n paisaj�stica de muchas explotaciones ganaderas, que se agrava por el escaso apoyo de la administraci�n, en la b�squeda de alternativas eficientes que solucionen la problem�tica legal y ambiental de las mismas.
La p�rdida de suelo vegetal de algunas zonas de la Isla por los efectos del sobrepastoreo.
|