| El turismo rural nace en Centroeuropa  después de la Segunda Guerra  Mundial, tomando especial relevancia desde la década de los sesenta. Es una  actividad que se basa en el desarrollo, aprovechamiento y disfrute de productos relacionados con  el medio rural. Los objetivos  básicos que se persiguen con el desarrollo de esta actividad son: 
	La revitalización socio-económica local para que sirva de ayuda a las economías agrarias.Atracción y fijación de población en zonas rurales para intentar paliar el envejecimiento de la población.Diversificación de las economías y actividades rurales.Rehabilitación y conservación del patrimonio arquitectónico, etnográfico y agrícola.Recuperación y revalorización de las costumbres, tradiciones y producciones       locales.El desarrollo de un turismo sostenible basado en criterios de calidad. 
      
        | .jpg) |  
        | Hotel Rural en San Mateo. (MC) |  El turismo rural es una actividad complementaria que  puede revitalizar las economías locales, por lo que es necesario el apoyo institucional de las diversas  administraciones. Con ello se potencian las infraestructuras, servicios básicos  y apoyo económico a la población local para la construcción de hospedajes, restaurantes  y espacios recreativos. La generación de estos nuevos espacios turísticos debe  realizarse de forma planificada, con  el fin de evitar que se degraden los recursos naturales y no hipotecar el  desarrollo futuro. Desde 1998 existe una regulación normativa para el establecimiento y explotación de los  alojamientos de turismo rural en el Archipiélago. Esta normativa ha orientado  este tipo de servicios para cumplir los objetivos básicos anteriormente  descritos. La evolución del crecimiento de la oferta alojativa ha  tenido un gran impulso desde 1998. En la actualidad existen en la Isla  alrededor de 120 casas y 7 hoteles de turismo rural. La inmensa  mayoría se localizan en la zona de las medianías. Los municipios con mayor  número de de alojamientos de turismo rural, independientemente del tipo que sean,  son: Gáldar, Moya, Santa Lucía de  Tirajana, Tejeda, Teror, Valsequillo y Vega de San Mateo. 
           
             |  |  
             | Casa dedicada al turismo rural en San Mateo.  (MC) |  El impulso de este tipo de turismo en las Islas se ha  llevado a cabo a través de ayudas y subvenciones de la Unión Europea, como  las iniciativas comunitarias LEADER I y LEADER II. A través de estos  programas se ha apostado por una idea de turismo diferencial de calidad,  apoyando la promoción y comercialización del producto. A pesar de ello, existen una serie  de problemas que afectan a la  situación del turismo rural en Gran Canaria. Entre ellos destaca la falta de  una apuesta coordinada y planificada de este fenómeno por parte de los  diferentes ayuntamientos. Este aspecto incide notablemente a la hora de  comercializar estos servicios y poder ofrecer un producto de calidad. A ello  hay que unir el creciente número de promotores turísticos, alejados del mundo  rural, que intentan implantar modelos turísticos que nada tienen que ver con la  idiosincrasia cultural del entorno. El escaso número de agricultores y  productores locales vinculados a las explotaciones de turismo rural acrecienta  el problema. La solución al mismo es compleja, debido a la excesiva  burocratización de la actividad y al gran número de intermediarios que recortan  los ingresos del propietario. El turismo rural es el motor para  que desarrolle una variada oferta  complementaria de ocio y esparcimiento. Senderismo, paseos a caballo,  burro, camello o en bicicleta son algunas de las posibilidades. Diferentes  museos, monumentos, tradiciones, centros de artesanía, fiestas, costumbres,  áreas recreativas, abundantes senderos y veredas  complementan la oferta de turismo rural. En este sentido, se han recuperado más  de 307 km  de caminos reales en la Isla. 
           
             |  |  
             | Ruta de senderos en Valsequillo. (MC) |  La comercialización de los servicios  de turismo rural se realiza a través de centrales  de reserva o por medio de contratos entre el propietario del alojamiento  y  touroperadores europeos. A estas  fórmulas de contratación hay que unir la que realizan los turistas directamente  con la propiedad del establecimiento. La promoción de los establecimientos  también se realiza por varios canales. Los más importantes suelen ser por medio  de la administración pública, de las propias centrales de reserva o de los  propietarios de las casas directamente. |