| Existen  varios factores que hacen que el sector ganadero tenga una importancia reducida  en el Archipiélago, aunque esta tendencia ha experimentado un cierto cambio en  los últimos años, gracias a las ayudas y protección de la Unión Europea al  sector. Entre los factores que influyen en la escasa cabaña ganadera destacan: 
        La  importancia de productos cárnicos y lácteos a precios del  mercado internacional.La  falta de agua y lluvias que cubran el suelo de buenos pastos.La  dependencia de la importación de piensos.La  inexistencia de una política agropecuaria apropiada que  lleve a una coordinación de las explotaciones agrarias, mejorar pastizales y  crear zonas de repoblación forestal en beneficio del ganado. 
        
          |  |  
          | La ganadería canaria ha ido perdiendo el esplendor  que tuvo antaño. Hoy en día, su importancia en el sector primario es mínima, y  se reduce a un pequeño número de  granjas  destinadas a una explotación intensiva, y a una ganadería de tipo tradicional  que aún se conserva en las medianías. (TB) |  Aún  teniendo una representación reducida de la ganadería en Canarias, es necesario  ver las características que posee. Así, podemos señalar como primera y  principal característica, que el ganado en Canarias está de forma más o menos  permanente circunscrito a un establo, es decir, está prácticamente estabulado. Atendiendo  al número de cabezas, aparece, por orden de mayor a menor importancia, el  ganado caprino (cabras), porcino (cerdos),  ovino (ovejas), bovino (vacas) y equino (caballos), sin tener en cuenta  la superioridad del ganado especializado avícola (aves) y cunícola (conejos). 
        
          |  |  
          | Fuente:  Geografía de Canarias, Ed. Interinsular Canarias. Servicio de Estadística de la  Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de  Canarias. |  La producción ganadera La  estructura ganadera en el Archipiélago presenta dos tipos de explotaciones: la  ganadería intensiva y la ganadería tradicional. La ganadería intensiva se localiza  normalmente en la franja costera. Tiene un claro carácter empresarial, con un  nivel tecnológico mucho mayor que las explotaciones de ganadería tradicional.  Las principales granjas de este tipo son las de bovino, porcino, aves y  conejos, y suelen predominar las especies foráneas, mucho más productivas en  estos casos. 
        
          |  |  
          | La explotación ganadera de carácter familiar ha ido  perdiendo peso en detrimento de una ganadería intensiva, con un nivel  tecnológico mucho mayor que la tradicional.. (PTEH) |  La ganadería tradicional se localiza en  su mayor parte en las medianías, aunque también existen en la costa, y se  estructura en explotaciones de tipo familiar. Se caracteriza por un limitado  número de cabezas de ganado, donde la alimentación del mismo se vincula, casi  siempre, a la actividad agrícola y a los recursos forrajeros locales, complementando  su dieta con algunos piensos. Una de las prácticas que lleva aparejada esta  ganadería tradicional es la trashumancia, es  decir, la migración con el ganado, dependiendo de la estación del año, para la  búsqueda de pastos. En la actualidad, se pueden encontrar algunos pastores que  mantienen viva esta tradición en islas como Gran Canaria o El Hierro. La producción ganadera en las Islas no es muy amplia. Entre  los productos, podemos citar la carne, la leche, los huevos, el estiércol, la  miel, la lana y la cera. La leche que se consume en las Islas suele pasar por varias centrales lecheras, pero se consumen grandes cantidades de leche importada  desde los principales países lecheros europeos. Un tanto de lo mismo ocurre con  la carne, cuya importación para el consumo se ha incrementado en los últimos  años. En el siguiente gráfico observamos  como la carne y la leche son los productos que más aportan al total de la  producción ganadera, seguida por la de huevos. Estos tres productos representan  casi el 90% del valor total de la producción. 
          Fuente:  ISTAC, 2004  |